miércoles, 25 de marzo de 2009

En busca del GPS perdido: PSP Go Explore

No sé en qué momento se me dio por querer uno. De todos es sabido es que, si algo me gusta en esta vida (aparte de los cacahuetes con miel) es la tecnología y los chismes innovadores (llamadas chorradas supinas por algunos), a partes iguales. Y supongo que un GPS reúne ambas cualidades.

No era algo de vital importancia para mí. Me manejo bien con los mapas, y tengo un sentido de la orientación medianamente bueno... Pero por otro lado, viajo bastante a menudo (digamos que por encima de la media), me gusta perderme, y también hay que tener en cuenta que no me supe los nombres de las principales calles de mi ciudad hasta bien entrada la veintena (de hecho, aún no estoy seguro de cuales son algunas)...

En fin, poco importan las razones. La cuestión es que, un buen día, y después de muchos viajes con la idea del GPS rondándome en la cabeza, dicha idea se fue haciendo cada vez más grande en mi cerebro, hasta que ya no veía otra cosa, ni me imaginaba mi futuro sin un GPS... Además, los GPSs han bajado de precio (respecto a los 600 euros mínimo que costaban hace unos años) y mi capital ha crecido... Y ¡qué narices! No tengo por qué justificar mi compra, leche.

Pero una vez requetedecidido a realizar la compra, en seguida aparece una gran incógnita en mi mente: ¿Y qué GPS me compro?

Sinceramente, en el momento en que me vinieron las ganas de pillarme el aparatito, no tenía más idea de los GPSs que lo que pude ver muy por encima en los de amigos y familiares. Sabía las funciones que debían tener (aparte de indicarte por donde ir, y esas cosas), sabía que era importante que fuesen fáciles de actulizar, y poco más...

Lo ideal habría sido que me hubiese sentado, hubiese respirado dos veces, hubiese meditado profundamente, y me hubiese enterado de lo que había en el mercado, de lo que me podía ofrecer un GPS de la hostia, uno de nivel medio y uno baratillo. Eso hubiese sido lo ideal para encontrar el complemento perfecto... Pero tengo una PSP, lo cual viene a significar que no necesitaba ni iba a seguir ninguno de esos pasos...

Y es que la PSP se caracteriza por ser uno de los aparatos vas versátiles que se pueden encontrar hoy por hoy en el mercado, siendo además de una marca tan fiable como Sony. La PSP funciona bien como reproductor de vídeo y música, tiene internet, y por supuesto puedes jugar a los juegos con los mejores gráficos para una portátil hasta la fecha. Es bonita por dentro y también por fuera.

Después de su salida al mercado, por todos es conocida la cantidad de aplicaciones nuevas que fueron saliendo y prometiendo. Que si radio, cámara, mando a distancia, consolador... En fin, que aquel aparato tan pequeño, era capaz de hacer casi cualquier cosa que te propusieses... Por supuesto, no tardaron en sacar el GPS, al que llamaron Go Explore, y que llegó a nuestro país a mediados de 2008.

Así que, en cuanto me surgió el gusanillo del GPS, en seguida pensé en la PSP, y en lo cuca que quedaría en el salpicadero de mi coche manteniendo una larga conversación conmigo en mis viajes, que comenzaría con un "gire a la derecha" y acabaría con un "ha llegado a su destino"... Podríamos tener una relación secreta hombre-máquina, que sólo nosotros conoceríamos, y cuando me avisase de un radar habría mensajes de amor ocultos en sus palabras...

No tardé en encontrar el pack perfecto en la tienda Game (única tienda especializada en videojuegos que merece la pena), consistente en: GPS Go Explore, UMD de instalación, soporte para la PSP, y cargador para el coche.

Fue ponerla en el soporte en el salpicadero, y de pronto mi coche era distinto, como si hubiese apretado el botón del TurboBoost... Que bonito, que increíble. El GPS ya ni lo quería, me valía sólo con el soporte...

Luego, después de un primer reconocimiento orgásmico, comenzaron los problemas. Problemas pequeños al principio, que apenas hacían sombra al poder de la PSP con GPS. Por ejemplo, el UMD tardó más de media hora en instalarse, y al hacerlo, de pronto, ya no podía jugar a los juegos que tenía en la Memory Stick. Los muy mamones me la metieron doblada y tendría que reconfigurar mi PSP... No pasa nada, problemas menores.

Pero por fin se terminó de instalar el tema, y pude conectar la pequeña antena blanca a mi bestia negra para ver qué tal funcionaba el GPS... Mira que hacía tiempo que no pillábamos una racha de buen tiempo así en Santiago (y pa que lo diga yo, más todavía). El cielo estaba azul como si lo hubieran pintado, ni una sóla nube, y yo me encontraba en la terraza de un sexto piso, con la antena apuntando hacia arriba sin absolutamente ningún obstáculo... Si el puto Go Explore pilló en algún momento 3 satélites, fue de pura casualidad, después de mucho tiempo a la intemperie, y durante sólo un momento. Y ya 4 (necesarios para que comience a funcionar), era casi misión imposible. Ni levantando el brazo para acercar la antena a los satélites funcionaba... Era verdaderamente preocupante.

Pero venga, es la PSP. Es mi pequeñita. Había que darle una segunda oportunidad... Quizás sólo funcionaba en el coche, o podía ser que tuviese que estar enchufada a la corriente, por eso de tener más potencia. Ambas cosas me parecían absolutamente inaceptables, pero bueno, quizás ocurría sólo al principio... La probaría al día siguiente al ir a trabajar. Otro día despejado como nunca, un trayecto de unos 15-20 minutos, con la PSP enchufada a la batería del coche, colocada en el salpicadero, antena apuntando al cielo... Cuando llegué al trabajo todavía no se había conectado... Una jodida desgracia...

Yo tengo una cualidad que muchas veces me juega malas pasadas, sobretodo en cuanto a compras de este tipo... Quiero buscarle el lado bueno a todo, y aunque haya algo negativo termino encontrándole el punto positivo dentro de lo negativo. De esa forma, siempre termino queriendo a todas mis compras por igual... Aunque en el fondo sepa que es una mierda, por haberlo "parido", lo quiero igual.

Nunca pensé que el GPS de la PSP, el Go Explore, me decepcionaría hasta tal punto que lo negativo me convenciese para devolverlo cuanto antes a la tienda donde lo había comprado... Ni soporte, ni cargador, ni PSP en el salpicadero, ni hostias en vinagre... No había por donde cogerlo, y había que asumirlo cuanto antes para volver a ser feliz...

No, no funcionó bien el Go Explore. Así que decidí que, en temas de GPS no había que escatimar en gastos. Prefería gastarme el doble de lo que me había gastado en el Go Explore, para comprarme un señor GPS, completo, avanzado, y que además funcionase bien... Era hora de dejarse de coñas.

Hacía tiempo que le había echado el ojo al GPS de Blusens... Podía haberme sentado, respirado dos veces, meditado profundamente, y enterarme de como está el mercado de los GPSs. Ahora sí... Pero, ¡pa qué, si ya lo tenía más que claro...! Así que allá que me fui, con mis 300 euros, a hacerme con los servicios del G01 de Blusens... Aunque esta experiencia la dejo para la próxima entrada...

PSP Go Explore - 125 euros

Incluye:
- Antena GPS.
- UMD instalación con mapas de España y Portugal.
- Soporte para el coche.
- Cable de alimentación para el coche.

Ventajas:

- Por sólo 125 euros, conviertes tu PSP en un GPS.
- Tu PSP, perfectamente colocada en el salpicadero, luce como nunca.
- Puedes cargar la consola mientras conduces.


Desventajas:
- Por 125 euros te puedes comprar un GPS de verdad.
- El GPS tarda en coger cobertura tanto tiempo, que quizás llegues antes a tu destino por el método de prueba-error.
- La pantalla de la PSP es enorme... Pero no es táctil, haciendo del manejo una completa mierda.
- Por mucho que luzca en el salpicadero, es un armatoste, y no tiene funciones que ahora lleva cualquier GPS, como conexión bluetooth con el móvil, o reconocimiento de voz... Eso sí, podrás ver pelis o incluso jugar al Pro mientras conduces. Toda una experiencia...

miércoles, 4 de marzo de 2009

RyanAir va a efectuar su Salida de la Crisis...

Con esto de la Crisis Económica Mundial (con mayúsculas, para darle más trascendentalidad), casi nadie se libra de sus efectos, y pocas son las empresas que no han sufrido una bajada en sus cifras de facturación y demás... Hablábamos hace ya un tiempo de las consecuencias de la crisis en el servicio ofrecido por Vueling, compañía aérea que pasó de ser una compañía barata con buenos servicios, a una lowcost cara para un servicio que deja desear, tanto en comodidad como en puntualidad...

Hay otra compañía aérea, sin embargo, a la cual la crisis parece haberle sentado bien. Está claro que, en momentos como éste, la gente tiende a consumir productos más económicos, si tiene la alternativa. Por ello, mientras los productos de calidad pierden adeptos, los productos más baratos los ganan.

Y en el caso de las compañías aéreas, RyanAir es, sin duda, la más barata y, lógicamente, su servicio también dejaba que desear... Pero entonces llegó la crisis, y mientras compañías como Vueling, con precios ligeramente superiores a los de Ryan, tienen que apañárselas para bajar sus precios, recortando costes de donde sea (quitando comodidades, lógicamente), otras como Ryan de pronto ve de pronto cómo una enorme masa de clientes rebotados de otras compañías, bien por precio bien por descontento por el empeoramiento del servicio, "aterrizan" en sus aviones...

De este modo, Ryan no sólo no tiene que subir los precios para hacer frente a la crisis (o bajarlos aún más quitando los escasos servicios que daban), sino que puede incluso mejorar el servicio e igualar o superar a sus competidores...

De esta forma, he podido comprobar en mis carnes, y con grata sorpresa, el buen servicio de la compañía irlandesa: Puntualidad extrema, y comodidad como hacía tiempo que no veía. Todos los asientos (no sólo los de las salidas de emergencia) disponen de un gran espacio para las piernas (y no lo digo sin conocimiento de causa), y en las salidas de emergencia (asientos que, mientras en Vueling cuestan 10 euros más, en Ryan, al no estar numerados, se pueden escoger sin problemas) el espacio es exagerado, de forma que te puedes estirar sin ningún problema...

Y como desde hace unos meses Ryan Air vuela a Madrid desde Santiago a diario, pues últimamente frecuento mucho más la capital, cómodamente, sin retrasos (bueno, una vez hora y media... pero normalmente llega antes de tiempo), y a un precio muy competitivo... Bueno, no es la única razón por la que voy tan a menudo a Madrid... Pero es un aliciente...

Eso sí, no todo van a ser flores para la compañía de las azafatas cachondas... Además de la voluntad de cerrar definitivamente los mostradores de facturación (sólo habrá un espacio para dejar el equipaje; los billetes habrá que imprimirlos en casa obligatoriamente), lo que más llama la atención es la intención de la compañía de hacer pagar para usar el retrete de abordo... Yo no es que suela mear en vuelos cortos, pero como tenga muchas ganas y estemos a 8000 metros de altura, a ver quien es el guapo que me niega la meada... Como se pongan tontos les meo en el carrito de la comida...

... ¡Ey! Dejad de mirar a la azafata que se va a desgastar... (La foto se amplía haciendo click en ella)...

sábado, 24 de enero de 2009

En Santiago Llueve de Carallo

Ayer, Santiago de Compostela sufrió uno de los mayores temporales de viento y lluvia que se recuerden en años. Alerta extrema en las noticias, destrozos causados por vientos de 150 km. por hora (supuestamente), e incluso apagones de luz en toda la ciudad...

Sin embargo, hoy quiero defender y argumentar algo que en principio suena a broma, en lo que poca gente me da la razón, y que ha sido motivo de largas conversaciones en numerosas ocasiones. Ya desde hace tiempo quería publicar un artículo sobre ello, y creo que hoy, después del temporal de ayer, es el día perfecto para argumentar que, en Santiago, no llueve tanto como se cree...

Y he dicho bien, no llueve tanto como se cree. Sí, ya se que en principio, esta afirmación puede sonar atrevida o incluso ridícula, pero antes de que cerréis la página o vetéis BloGui-J a vuestros hijos, os diré que esta conclusión no está dicha a la ligera, sino tras largas divagaciones en la "silla de pensar" (también llamado retrete), y verificaciones estadísticas en la página de Instituto Nacional de Meteorología.

Empecemos con los datos. ¿Cuánto de verdad hay en las afirmaciones sobre la lluvia en Santiago? ¿Cuánto de exageración, o directamente mentira? Estas preguntas se pueden resolver fácilmente mirando la tabla de resumen climatológico de Santiago, y compararla con las de otras ciudades españolas.

Datos climatológicos de Santiago de Compostela

Lo primero que hay que señalar sobre esta tabla (que podéis ampliar pinchando encima), es que toma los datos recogidos en el aeropuerto de Lavacolla, el cuál está a unos 15-20 kilómetros de Santiago, y no es la mejor referencia para medir las estadísticas de Santiago. Puede parecer irrelevante, pero en Galicia puede estar lloviendo en tu casa y tu vecino disfrutar del sol (no exagero). En el caso de Lavacolla, es común que allí llueve o incluso nieve, y en Santiago no nos demos cuenta de ello... Claro ejemplo de ello ocurrió el otro día, cuando en Telecinco, por la mañana, afirmaban que "en las principales ciudades gallegas (Santiago entre ellas) estaba nevando en aquel momento...". Sorprendido, miré por la ventana para ver si era cierto. Ni siquiera llovía... La Universidad de Santiago toma sus propios datos, y estos a finales de año son visiblemente diferentes a los del INM.

Aclarado esto, vemos un montón de datos, de los cuales los interesantes son los de la última fila, que reflejan la media anual. A simple vista no nos dicen nada, así que vamos a compararlos con los datos de A Coruña (por compararlo con otra ciudad gallega), Madrid, Barcelona y, por poner un ejemplo de clima cálido, Tenerife...

Datos climatológicos de algunas ciudades españolas

En este caso, el dato que más llama la atención es el de la Precipatión Anual Media (R), en el que Santiago gana por goleada, incluso a la cercana ciudad de A Coruña. Visto esto se podría pensar que el tema está zanjado. En Santiago llueve 3 veces más que en Barcelona, 6 veces más que en Madrid y 9 más que en Tenerife... Ojo, yo no dije que aquí tuviesemos un clima seco...

Pero veamos otro dato importante en este caso, el que está bajo la columna DR, Días de Precipitación igual o superior a 1mm. De nuevo aquí Santiago gana, pero Coruña le sigue muy cerca, y la diferencia con las demás ciudades ya no es tan exagerada (algo más del doble con respecto a Madrid o Barcelona, y cuatro veces más que en Tenerife). La conclusión es clara. Cuando en Santiago llueve, lo hace de verdad... En cada día registrado como lluvioso en Santiago llueven unos 15mm de media, frente a los 6 o 7 que llueve en las demás ciudades.

Dejemos la lluvia, y miremos los demás datos:

- Días de nieve (DN): En Santiago 2, por detrás de los 3 días anuales de nieve en Madrid.
- Días de tormenta (DT): En Santiago 13, por detrás de Barcelona (22), Madrid (17) y Coruña (16).
- Días de niebla (DF): Aquí recuperamos la primera posición sin problemas, a gran distancia del resto.
- Días de helada (DH): Las ciudades costeras casi no los conocen. En Santiago tenemos 15 al año, frente a los 54 de Madrid.
- Días despejados (DD): Muy interesante este dato, que contrasta con el de días con lluvia. En Santiago hay más días despejados que en Coruña, tan sólo un 25% menos que en Barcelona y algo más de un 40% menos que en Madrid o Tenerife.

Hay que recalcar que estamos comparando los datos de Santiago con Madrid, Barcelona y Tenerife, que si por algo se caracterizan, es porque llover, tampoco llueve mucho... Si metiéramos en la comparación a cualquier ciudad del Norte de la Península (Santander o Bilbao) veríamos datos mucho más próximos a los de Santiago.

Sería interesante ver la comparación con ciudades de otros países, pues se vería que, si respecto al resto de España la diferencia no es tanta como se piensa, con respecto a ciudades como Nueva York, París o Londres, los datos de precipitaciones son muy similares a los de Santiago. Sería interesante ver esa comparación, pero... No me apetece hacer un estudio climatológico internacional...

Por otro lado, y como curiosidad, en lo que a precipitaciones se refiere, Santiago no ostenta ningún récord, ni de más precipitaciones en un día (lo tiene Cortes del Pallás, en Valencia, con la friolera de 1000 mm en un sólo día, lo que, si miráis la tabla de arriba, equivale a lo que llueve en Coruña en un año normal...), ni de más precipitaciones anuales. Este lo tiene la Sierra de Grazalema, en Cádiz, con la barbaridad de 4346 mm en 1963... Santiago tiene la sexta posición (tras dos localidades navarras y dos de Lugo), con los algo más de 3000 mm caídos en 1960. La media anual de precipitaciones más elevada de España la tiene Arruazu (Navarra), con más de 2800 mm al año. Santiago se sitúa por detrás de Vigo, con 1915 mm de media.

Bueno, y si hablamos de récords, y ya terminando, el récord del mundo en precipitaciones anuales lo ostenta Cherrapunji, una pequeña localidad de la India que cada año sufre el monzón... El año más lluvioso registrado fue 1860, en el que se recogieron más de 26.000 mm... El que no se consuela es porque no quiere.

Por cierto, hoy, tras el temporal de ayer, me desperté con todo el solazo en la cara. Sí, hizo un día de sol en Santiago. Pero ¿quién se acordará de eso dentro de un tiempo?

martes, 13 de enero de 2009

Un Poco de Serie-dad

Ha comenzado un nuevo año, y en BloGui-J hemos decidido que era el momento perfecto para cambiar de diseño... Me diréis, "macho, el diseño lleva cambiado desde hace un huevo"... Sí, pero como no he hablado de él, y vosotros tampoco, pues lo comento por si no os habíais dado cuenta, a pesar del enorme cambio que ha sufrido la página... Y como no se ha comentado nada al respecto, doy el silencio por bueno y supongo que os habrá gustado (o al menos no os ha disgustado), así que a otra cosa lechosa...

Parece que este año los guionistas americanos están menos vagos que antes, y no se van de farra... Digo, de huelga... Tras una primera parte del año sin muchas interrupciones y pocas novedades, afrontamos a partir de esta semana una vuelta masiva de todas las BloGui-Series, tanto las que habían hecho parón navideño, como las que todavía no habían comenzado su temporada.

Es por ello que, después de un período de entradas surrealistas "decarias" (una cada diez días...), merecemos un breve repaso, para saber como está la situación y cual es el porvenir de todas y cada una de nuestras series. Vayamos por orden alfanumérico, como siempre:


24

Vuelve Jack. Tras más de un año sin aparecer en la pequeña pantalla, 24 volvía con fuerza en Noviembre, estrenando una precuela de la séptima temporada de hora y media de duración. Tras eso, parón hasta ayer, cuando por fin comenzó el 7º día, dos años después de que lo hiciese el 6º. Y vaya si sigue fuerte.

Al habitual estreno con doble capítulo, le siguen otros dos, que se estrenarán... ¡Esta misma noche! Así que en cuestión de un día tenemos ya cuatro capítulos en la parrilla, listos para descargar desde BloGui-J, claro.

Y desde ahí, capítulo semanal sin interrupción, de momento hasta el capítulo 12, que se estrenará en Marzo. Luego ya veremos, aunque no creemos que haya demasiados parones este año.


Cómo Conocí a Vuestra Madre

La cómica del grupo sigue en muy buena forma, en esta su cuarta temporada. Siguen teniendo historias que contar, locuras de Barney por desvelar, y una trama que engancha de principio a fin. Esperemos que Ted tarde en conocer a la madre de sus hijos, y sigan así muchas temporadas más.

Opinión personal: Para mí el secreto está en contar historias que parezcan locuras, pero que bien pueden pasarle a cualquiera... Los personajes son realistas, con sus fallos, sus logros, sus horas en el bar, sus ligues, sus borracheras... Luego está Barney, ese toque surrealista, ese personaje misterioso, al que todo le sale bien, y sino, lo consigue a la fuerza. El ingrediente fantasioso de una serie muy real.

Esta noche regresan de su pequeño parón navideño con el capítulo 12, Benefits.


Heroes

Tras defraudar en la segunda, le dimos otra oportunidad... Y bueno, no lo están haciendo mal, pero tampoco es una trama "creíble" (aceptando el hecho de que los personajes tengan superpoderes...). Demasiados giros inesperados que marean más que otra cosa, y momentos supuestamente tensos, que te dejan con hambre de algo más. Ejemplo claro, el doble episodio del eclipse... Tanto bombo ¿para qué exactamente? Esperemos desvelen algo relacionado más adelante, pero de momento, esta serie sigue sin convencer.

La serie comenzó el parón de invierno el 15 de Diciembre, con el final del Volumen 3... Pero la 3ªtemporada no se acaba ahí. Seguirán con el capítulo 14, A Clear and Present Danger el Lunes, 2 de Febrero. Este capítulo da comienzo al Volumen 4: Fugitives. A ver qué se sacan de la manga esta vez...


House

Este nunca defrauda... Al menos no a los que lo seguimos, pues sus colegas de curro están hasta el culo de sus idas de olla... La 5ª temporada no deja de entretener, con sus típicos casos, y manteniendo un hilo de fondo muy adictivo.

La serie nos dejaba a principios de Diciembre, y volverá tras más de un mes de parón, el próximo Lunes 19 de Enero, con su 12º capítulo, Painless.


Knight Rider

Vale, quizás no sea lo mismo sin el auténtico Michael Knight. Pero lo cierto es que tiene su gracia, y aunque tiene pinta de recalentado adolescentil, lo cierto es que algunos episodios son bastante entretenidos, y el coche es una pasada... Bueno, sólo he visto el primer episodio, vale... Pero está bien... BloGui-J mantendrá esta serie el año que viene sin dudarlo... Si todavía sigue en antena...

Esta es la única serie que no ha descansado ni en fin de año (es cierto, un episodio se estrenó el 31 de Diciembre), y sigue sin parar. Este miércoles, capítulo 11, Day Turns into Knight.


Lost

¡Qué nervios! La Grande vuelve. La 5ª temporada está al caer, y se nota en el ambiente.

Poco sabemos, o más bien poco queremos saber, porque la red está plagada de spoilers, y casi hay que andar con cuidado para no encontrarse con alguno sin querer... Para los que no puedan aguantarse, hay multitud de detalles en Lostzilla, y sneak-peaks en la propia web oficial de la serie, entre otras cosas.

Nos dejaba Perdidos en Mayo del año pasado. El tiempo ha ido volando, y en una semana, el Miércoles 21 de Enero, tendremos la Season Premiere con los dos primeros episodios, Because you Left y The Lie. Títulos que nos ponen la carne de gallina, y que son los primeros de los últimos 34 episodios de la serie... Habrá que aprovecharlos.


Padre de Familia

Algunos me habéis dejado comentarios pensando que me había olvidado de esta genial serie. Ni mucho menos. Lo cierto es que estamos sin Griffins desde mediados de Noviembre, y no tenemos ni idea de cuando volveremos a verlos. Los títulos están, pero de momento McFarlane se está tomando un respiro... Al menos en lo que se refiere a esta familia, porque sabemos que están trabajando desde hace tiempo en el Spin off de la familia de Cleveland, además de unas mini historias que suben a You Tube de cuando en cuando.

De todas formas, esperamos tener pronto noticias de Family Guy, pues hay algunos títulos que tienen muy buena pinta... Como Something, Something, Something, Dark Side, parodia del Episodio V de Star Wars: El Imperio Contraataca, en el que Mort es Lando Calrissian, Carl, el jefe de Chris, es Yoda, y Boba Fett es interpretado por... La Gallina Gigante...


Prison Break

Pues no, no voy a poner a parir a Scofield... Vale que la serie ya no es lo que era, que estamos hasta los huevos de que enrevesen, o mejor dicho, absurdicen la trama, que ya no engancha tanto... Pero también hay que decir que esta 4ª temporada está siendo menos mala que la tercera, casi al nivel de la segunda, me atrevería a decir... Sí, podéis odiarme, pero después de un inicio desesperanzador, he visto algo de luz al final del túnel, y me he vuelto a emocionar con algunos capítulos.

Hay rumores de que la serie llegará a su fin al final de esta temporada, con un capítulo especial en el que todo se resolverá felizmente... Pues parece que, sorprendentemente, Scofield tendrá un final merecido, y no caerá en el olvido, o peor, no se le recordará como un fiasco...

La serie nos dejaba por Navidad el 22 de Diciembre, con el capítulo 16 The Sunshine State, y no tiene fecha para su regreso, aunque suponemos que hasta Febrero na de na.


Smallville

He de ser sincero... No he visto ni un sólo capítulo de esta 8ª temporada... Pero antes de que os riais de Clark, diré en su defensa que ha sido más por falta de tiempo que por ganas. No dejaré de verla en el futuro, y ya os diré si sigue con el buen nivel con el que estuvo en pasadas temporadas (quizás la séptima no es el mejor ejemplo).

Le veterana serie nos dejaba muy temprano, en Noviembre, con el capítulo 10, Bride, tras estar en el aire semanalmente sin interrupción desde Septiembre. El capítulo 11, Legion, se estrena este mismo Jueves 15 de Enero.

viernes, 2 de enero de 2009

La Verdadera Historia del Toallas

Le llamaban el Toallas...
Tenía un aspecto burdo y tosco, con un claro resto de neandertalismo, como si fuese la prueba viva de que Darwin tenía razón en lo de que el ser humano proviene del mono. El eslabón perdido. Claro que esa enorme cabeza, esas mandíbulas prominentes y esos ojos tan juntos que parece que quieran tocarse, podían ser también una herencia de su madre, una pobre niña con Síndrome de Down que fue violada por su propio hermano cuando apenas se había hecho mujer... De aquella relación fraternal surgió este ser, una burla a la especie humana y un insulto a la evolución...

El Toallas era un ser despreciable. Desde su nacimiento hasta su muerte fue odiado por la mayoría e ignorado por el resto. No sólo nunca tuvo nada parecido a una amistad. Podía pasarse días, semanas, sin tener ningún tipo de contacto humano. Si su aspecto físico o su carencia absoluta de modales no eran suficientes para alejar de él a cualquier ser vivo, el olor nauseabundo que desprendían él y sus pertenencias hacía el resto del trabajo, y mantenía alejadas a las ratas, que se habían acercado creyendo haber visto un suculento saco de basura...

Cuentan que una vez se metió en una pelea, en donde le cayeron dos bofetadas de las que calientan la cara, cortándole un labio. El agresor, que tenía restos de sangre en una mano, tuvo que ir al hospital días después, aquejado de una infección desconocida en el lugar en donde su piel había entrado en contacto con la sangre del Toallas...

Lo del nombre, el Toallas, es una verdadera incógnita. Unos dicen que le llaman así porque en el colegio sus compañeros le solían perseguir con toallas, usándolas como látigos mientras él lloraba desconsolado. Otros dicen que el nombre le viene desde que era pequeño (y hasta los 15 años), cuando sus cuidadores usaban toallas para envolverlo, en vez de pañales, por lo mucho que cagaba el niño... Luego usaban esas mismas toallas para secarle, si es que alguna vez lo lavaban...

Este ser tan triste, tan desgraciado, tendría un final digno de su persona, igual de triste, igual de desgraciado. Fue en carnavales, un año en el que el Toallas se había disfrazado de soldado del Ejército. Era su sueño, ser soldado e ir a la guerra. Había intentado ingresar en varias ocasiones, pero lo habían rechazado por inepto, diciéndole que la única posibilidad que tenía de entrar en el Ejército era si le usaban de munición, lo cual tampoco era posible, pues hoy por hoy no se permiten las armas de destrucción masiva...

Así que el Toallas se disfrazó de soldado, y se paseaba muy orgulloso por la calle. Al llegar a una esquina, se dio cuenta de que uno de sus zapatos se había desabrochado, así que se agachó para atarlo, apoyándose en una farola. Unos niños disfrazados de Tortugas Ninja, buscando un posible malhechor, se acercaron sigilosamente por detrás y desenfundaron sus armas, creyendo que el Toallas era un esbirro de Krang (el cerebro malvado). Entonces, el que iba de Donatello, levanto su vara de madera, y lanzó una estocada directa al trasero del Toallas, con tan mala suerte que el golpé fue directo a la pistola cargada que el infraser llevaba en su cinturón. La pistola se disparó, y la bala se alojó en el fémur del Toallas, que cayó al suelo al momento.

Los niños, creyendo que se trataba de un petardo, decidieron seguir con el juego, y comenzaron a darle mamporrazos con sus armas de plástico, al tiempo que tarareaban la canción de su serie favorita. Mientras, el Toallas se desangraba impotente, tratando de musitar gritos de socorro. Como apenas sabía hablar, la gente que estaba alrededor pensaba que estaba jugando con los niños, haciendo de malhechor deficiente.

Cuando los niños se cansaron de darle puñetazos y patadas a su víctima, se fueron corriendo perdiéndose en la multitud, y el Toallas se arrastró como pudo hasta un portal. Un charco de sangre empezó a rodearle. De pronto, oyó el sonido de unas monedas. Se las había lanzado una pareja, que se había asombrado pensando lo logrado que estaba el disfraz de soldado malherido en guerra biológica que llevaba. Alzó una mano temblorosa buscando ayuda, pero sólo consiguió un euro más, y que la chica se pusiese a su lado para que su novio le hiciese una foto...

La mirada se le nublaba. El Toallas pudo ver toda su triste y corta vida pasándole por delante, como en una película, o más bien un cortometraje. Antes de perder del todo la consciencia, pudo distinguir a un invidente que, buscando un lugar para hacer sus necesidades, había llegado a su lado por el olor, pensando que estaba en algún lugar de deshechos. El Toallas no pudo ni siquiera moverse para avisar al ciego, quien descargó sus fluidos en su amorfa cara desde la primera a la última gota, para luego alejarse sin más, mientras la penosa e innecesaria existencia del Toallas se terminaba para siempre, dando la razón a la selección natural y alivio al resto de la humanidad...

N. de A. Lo arriba escrito es pura ficción. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Los Fantasmas de la O.R.A.

Como cada sábado a mediodía, Juan salía a pasear con su mujer, Clara, y su hijo, Manuel... Era un día de invierno atípico, con mucho sol, pero a pesar de ello hacía mucho frío, por lo que los tres iban bien abrigados. Mientras Manuel, un alegre niño de siete años, correteaba por la calle jugando con un palo en su mundo de fantasía, probablemente imaginando ser algún caballero medieval de armadura brillante, sus padres caminaban tras él, charlando de temas banales, rutinarios y sin demasiada importancia, sin dejar de ojear a su hijo en ningún momento.

Una sombra apareció al fondo de la calle. Era un hombre jóven, quizás cerca de los treinta, aunque la capucha de la sudadera con la que iba vestido le cubría el rostro, y era difícil de averiguar. Llevaba ropa deportiva, aunque probablemente se debiese más a la comodidad que a la finalidad. De debajo de la capucha tan sólo se podía vislumbrar un rostro cabizbajo y ensombrecido, y unos ojos que apenas levantaba para no tropezar con el mobiliario urbano.

El hombre se dirigía hacia la familia, pero ninguno de los tres se percató de su presencia hasta que estuvo a escasos metros de Manuel... Juan, que fue el primero en verlo, le hizo un gesto a su mujer, y los dos se apresuraron en ir hasta su hijo y apartarlo de aquel hombre, cuya única reacción ante las atemorizadas caras de la familia fue un ligero giro de cabeza para observarles mejor, cuando pasó a su lado. Un delgado rayo de sol iluminó por pimera vez la demacrada y pálida cara del joven, que parecía haberse levantado hacía escasos minutos. La luz le cegó al momento, y rápidamente volvió a mirar al suelo para protegerse con la capucha...

Juan comprobó que su hijo estaba bien, palpándole el cuerpo con ambas manos. Manuel miró a su padre, con cara de no haber entendido nada. Volvió a mirar al chico, que se alejaba con el mismo ritmo lento y pausado. Luego regresó la mirada a su padre:

- ¿Qué pasa, papá? - preguntó - ¿Por qué me agarras?

Juan miró a su hijo condescendientemente. Luego miró a su mujer, que le devolvió la mirada con preocupación.

- Te estoy protegiendo de aquel chico - le contestó Juan a su hijo - Porque ese chico... Ese chico es un fantasma de la O.R.A....

Y entonces, Juan le explicó a su hijo la leyenda del fantasma de la ORA. Hace mucho, mucho tiempo, los jóvenes se divertían por las noches, desfasando en un mundo de vicio y perversión... Cosas muy feas y diabólicas... Hasta que un día, después de muchas horas de fiesta, muchos cubatas y demasiada diversión, una maldición cayó sobre algunos de los jóvenes que participaban en esas fiestas sin control... Aquellos que dejasen el coche aparcado en la calle el viernes por la noche, se verían obligados a despertarse a media mañana, con la resaca de la noche anterior en pleno apogeo, para ir a poner el ticket de la O.R.A. si querían evitar que les multasen, y poder así descansar en paz...

- Es por eso - finalizaba Juan, ante la atenta mirada de su hijo - que todas las mañanas de los sábados, si te fijas bien, podrás ver sombras caminando por la calle, entes sin vida, camuflados de la luz del sol, que caminan con rumbo fijo, con un único objetivo: Poner el ticket de la O.R.A.... Ponerse en su camino, puede resultar muy peligroso...

Manu miraba a su padre con los ojos como platos, aterrorizado. Giró rápidamente la cabeza fijándose en la gente que paseaba a su alrededor. Allí, entre la multitud, numerosos jóvenes encapuchados se alejaban hacia sus casas, tras haber cumplido con la maldición. Con ritmo lento y pausado, ahora sólo tenían un objetivo: Descansar...

martes, 25 de noviembre de 2008

Sabana Jones

Hay veces que a uno le ocurren casualidades, como cuando encuentras a alguien en un sitio que no esperabas, o que dos mundos completamente diferenciados en tu mente, tengan sus puntos en común. Otras veces, uno tiene lo que vulgarmente se llama "potra", "chorra", "chiripa", o sencillamente suerte, como podría ser encontrarse un billete de cinco euros por la calle, o que empiece a llover justo cuando se llega a un sitio cubierto...

Pero hay veces en los que, haciendo méritos para que te suceda algo malo, no sólo no te pasa, sino que además, y gracias a una conjunción de casualidades y suerte, consigues sacar de ahí una situación más que cómica, sublimemente irrisoria... ¿Cómo se podría llamar a eso? Para entenderlo mejor, me explicaré, primero visualmente, y después trantando de hacer llegar a qué me refiero... Mirar esta foto atentamente:

Este PC City me suena...

Como cada día, abres la ventana para airear la habitación, para deshacerte de ese aroma mañanero que destila (nunca mejor dicho) tu habitación después de una resaca. En un alarde de inspiración, recordando vagamente aquellas cosas que hacía tu madre cuando vivías en su casa, decides poner las sábanas en el marco de la ventana para que se aireen también, que huelen a caldofrán... Pero claro, como suele ocurrir en estos casos, te has olvidado de parte de la lección, y en lugar de recogerlas a los cinco minutos, decides dejarlas en la ventana todo el día... Lo cual, viviendo en un sexto piso, no sólo aireará las sábanas, sino que las centrifugará y, con algo de tiempo, terminará por hacer que las sábanas se precipiten al vacío...

Entonces comienza la odisea de la sábana voladora, que tras librarse de sus ataduras y con ayuda de la fuerza de la gravedad, cae un piso, cae otro, y otro, y otro... Todo ello al tiempo que va dando vueltas en el aire, rozando levemente los marcos de las ventanas por las que va pasando, en cada piso, amagando un posible receso en alguna de ellas que no se produce, pero que va suavizando la caída... Hasta que finalmente, tras un cuádruple (o quintuple) salto mortal con múltiples tirabuzones, se coloca en perfecta posición para caer con una precisión digna de Gervasio Deferr (de hecho sólo le faltaban los brazos en cruz para saludar), cubriendo exacta y completamente uno de los focos del PC City situado en la planta baja, no sólo evitando el contacto con el suelo y el posible pisoteamiento posterior, sino disimulándose a la perfección con la red verde que recubre el andamio situado al lado, de forma que nadie, excepto el implicado, sospechase absolutamente nada de la esperpéntica imagen resultante...

Ver para creer...

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Vueling la está Shiting...

Hacía ya unos cuantos meses que no volaba con Vueling, bien sea porque sus horarios no me satisfacían, bien porque los destinos desde Santiago no eran los que yo quería. Desde hace un tiempo que ya no vuela a Madrid, y los vuelos a Barcelona tenían horario de abuela, estudiante o parado, es decir, a mediodía, cuando peor viene. Así pues, mis últimos viajes a la ciudad condal los había hecho con Clickair, compañía con la que me reconcilié tras joderme bien en uno de los múltiplos viajes que hice con ella (sísí, el mismo día que conocí el famosos "Monstruo del Prat").

Pero justo cuando le había pillado el tranquillo a Clickair, van y cambian los horarios de sus dos vuelos diarios a Barcelona. Ellos también se apuntaban a lo de un único vuelo en horario de mierda... Pero justo entonces, después la reciente alianza que han declarado ambas compañías, Vueling vuelve a poner dos vuelos diarios, uno por la mañana y otro por la tarde... Así que el siguiente viaje a Barna sería con Vueling. Y eso me alegraba.

Como dije antes, hacía tiempo que no volaba con Vueling, pero la verdad es que guardaba un buen recuerdo de ella. Si se podía hablar bien de una compañía aérea, esa era Vueling. Sus precios no eran los más bajos, si los comparamos con Ryan Air o la misma Clickair, pero el servicio era impecable. Puntualidad, comodidad en sus vuelos (con asientos de cuero y suficiente espacio para las piernas; en mi caso, un auténtico milagro), periódicos y revistas gratuitas (algunas interesantes como la Rolling Stones, por ejemplo), y esa simpatía jocosa que derrochan los empleados con lo de "que tenga un buen vueling"... En fin, que merecía la pena pagar algo más, sabiendo que tendrías todas esas comodidades extra... Pero como se supondrá por el título del artículo, todas estas cosas y mis buenos pensamientos se esfumaron cuando este fin de semana volví a subirme a un avión de los de la "nube políglota"...

Mi vuelo salía a las 19:15, por lo que el embarque comenzaría a las 18:45 (30 minutos antes). A esa hora llegué yo, algo apurado pensando que llegaba justo, cuando en el televisor donde aparecen los vuelos pude ver con resignación que mi vuelo había sido retrasado... Una horaza... Pero bueno, lo único que se puede hacer en esos casos es cagarse en la aviación, sentarse y esperar...

Cuando por fin llegó el avión y pudimos embarcar, entendí lo que pasaba. Antes, nada más enseñar mi billete y mi DNI, la azafata de turno colocó una pegatina en mi maleta (de medidas estándar para llevar a bordo), no sabía muy bien por qué. Al llegar a la puerta del avión, me dijeron que tenía que dejar mi maleta ahí porque había que meterla en la bodega (junto con otras que también llevaban la cinta de las narices), pues no iba a caber en los portaequipajes...

Esto primero me jodió (tuve que sacar el ordenador; no tenía candado en la maleta y pasaba de arriesgarme a que me lo robasen, que no sería la primera vez que ocurre), y luego me hizo pensar. Es decir, ¿por qué demonios no iba a caber mi maleta, que cumple con las dimensiones máximas permitidas por la propia Vueling, cuando nunca tuve problemas para llevarla a bordo, aún con el avión a tope? El retraso del avión me jodió, pero esto ya me irritaba... Pero en fin, tiré para delante hacia mi sitio, con el ordenador a cuestas...

Y entonces pude verlo. El origen de todo. El motivo por el que el avión iba con retraso, por el que no cabían las maletas en los portaequipajes, y por el que me iba a pasar hora y media enfrascado cual sardina en lata... Entre las filas de asientos había un espacio de unos 15 centímetros para las piernas. A lo sumo. Y no estoy exagerando (ver foto adjunta). Era verdaderamente ridículo...

Las conclusiones las fui sacando durante el viaje, mientras sudaba como un gordo en una sauna... Los de Vueling, con esto de la crisis y después de pensarselo durante unos cinco minutos (con pausa para el café), habían decidido añadir filas de asientos a sus aviones, para que cupiese más gente y así abaratar costes... Resultados: Para empezar, una incomodidad de la leche (y no sólo para los altos, creedme). Lo siguiente son retrasos en los vuelos, pues aumenta considerablemente el tiempo de meter a más gente y más maletas (no sólo por ser más, sino porque también se reduce el espacio de maniobra)... Y lo peor, no caben las maletas de todos (con las dimensiones establecidas) en cabina... Con lo cual se necesita todavía más tiempo, para bajar las que no caben a la bodega... Es decir, una puta mierda.

Me saldrá alguno con que se pueden elegir asientos más amplios... Pues sí. Pagando 10 euros más. Pero es que ahora, no sólo hay que pagar por elegir un asiento más amplio como era habitual... Es que hay que pagar (2 euros) por elegir cualquier asiento, sea amplio o no (lógicamente, puedes no elegirlo y que sea el azar el que decida en qué "hueco" te meterás). Pero ahí no acaba la cosa. Resulta que en Vueling ¡¡hay que pagar por pagar!! Y esto no es una expresión. Me refiero a que, para comprar el vuelo tienes que pagar una tarifa extra, que va desde 4,5 euros a 8,5 euros, dependiendo de la tarjeta que utilices (te saldrá gratis pagar por tu vuelo sólo si lo compras con la Visa Vueling)... Y esto por no hablar de los 20 euros que te cobran ahora si facturas una sóla maleta (antes permitían llevar gratis 20 kilos, que ya era poco), aunque también es cierto que esto lo han decidido hacer todas.

En definitiva, amigos. Un auténtico escándalo el cambio radical que ha dado Vueling. Ahora más incómodo, con más retraso, mucho más caro... Y sí, mucho menos divertido... Y no hablo de una única experiencia: En el viaje de vuelta desde Barcelona, aunque no tuve que bajar la maleta a la bodega, mi asiento volvía a ser de unas dimensiones casi cómicas, y el retraso esta vez llegó a la hora y media...

Si podéis elegir, no dudéis pagar algo más por evitaros un mal trago casi asegurado. Hacedlo por vuestras piernas, o por aquellos que como yo, no podemos elegir... Y ya sabéis "Fly hoy, means Fucking..."

N. de A. Momentos después de escribir este artículo me compré otro vuelo a Barcelona...

domingo, 12 de octubre de 2008

La F1 se adelantó media hora para darme la razón

Esta entrada se la dedico a todas aquellas personas que en algún momento de su vida han creído con tanta seguridad en algo, en su verdad, que estaban completamente cegados ante la posibilidad de que ese algo tuviese una alternativa posible, que fuese de otra manera. Amigos, uno más uno, por suerte, no siempre es igual a dos (ni a siete...). A lo largo de mi vida yo lo he aprendido a base de apuestas multimillonarias (he llegado a perder mucho dinero... Más del que ganaré en toda mi vida... ¡Y no me preguntéis cómo!...). A veces es mejor callar, escuchar, pensar, dudar, y luego comprobar... Y por una vez, por una gloriosa y perfecta vez, los planetas se han alineado para darme la razón de la forma más cojonuda y, lo que es mejor, perfectamente demostrable ante los atónitos ojos de los que me la quitaron...

Sí amigos. Hoy os dedico este artículo por haberme hecho sentir ayer tan cojonudamente bien. En serio. Es difícil expresar con palabras... O a lo mejor no... A ver, como es esto...

¡¡¡¡¡YO TENÍA TODA LA PUTA RAZÓÓÓÓN!!!!! ...
¡Ostia ya!


En fin. Nada más. Tampoco quiero hacer leña del árbol caído (claro que no, en todo caso haría tablero aglomerado... ¡JA!). Sólo recordaros que sois todos unos mierdas y yo soy el puto amo y tenía razón (y la sigo teniendo). Y otra cosa: ¡Zas! En toda la boca...

jueves, 9 de octubre de 2008

La Mejor Música Dance del Planeta

Corría el año 2000. Un año en el que, además de cambiar los cuatro dígitos del año (lo cual no deja de molar), estaban de moda las profecías del fin del mundo, Matrix y los recopilatorios musicales de toda clase y condición... Bueno, esto último es una constante de la década de los 90. Sobretodo la proliferación de recopilatorios macarrillas. Todos nos acordamos del Maquina Total, Bolero Mix (con su volumen 11, Fistro y Pecador, ver imagen adjunta), Ibiza Mix, Blanco y Negro Mix, Lo Más Duro y, bueno, no hay que dejar de mencionar fracasos tales como Alcala Meco Mix, Rambo Total (Dios mio, no siento las piernas), o por qué no (oh Dios mío) el Goyo Mix (Desparrame Total)... Esto por sí sólo daba para otro artículo...

En fin, un montón de ellos, cada cual más gañán, sí, pero todos nos hemos emocionado en algún momento, hemos bailado o nos hemos cagado del gusto al escuchar aquella voz grave que presentaba el "álbum" en la primera pista (que luego pasó a ser la voz del personaje de turno), antes de dar paso a una remezcla de 10 minutos de las chopocientas canciones que traía, que salías mareado de tanto cambio...

Cada año nos ofrecían un nuevo volúmen, con las versiones más patrañeras y las remezclas más chungas de las canciones más comerciales del año. Los más conocidos, como el mencionado Máquina Total, llegaron a sacar 20 volúmenes (creo), de los cuales recuerdo con cariño el 6 (que yo tenía en cintas), que salió el año de Jurassic Park, y en el que una voz decía "hace 65 millones de años que lo estábamos esperando...". Mejor no lo digo, lo pongo:


¡¡Vi-vi-viva la fiesta...!!

Pero claro, llegó la desdichada piratería, y aquella gente que se ganaba el pan honradamente, como Paco Pil, Chimo Bayo o Mike Platines, tuvieron que cerrar el chiringuito... De aquella época quedaron unos pocos recopilatorios normalitos, como los de las cadenas de radio. Y además, desde ese año 2000, queda otro recopilatorio superviviente, que se ha convertido ya en clásico, y que con el lanzamiento de su noveno volúmen, se reafirma, un año más, como el mejor recopilatorio de música disco. Me refiero, por supuesto, a Pioneer The Album. Y si esto es publicidad gratuita...

Fue en aquel año 2000 cuando mi querido amigo Luis (que como no lee BloGui-J nos podemos meter con él todo y más), que en aquella época mutaba más que un Pokemon en celo, se compró el primer Volumen del Pioneer (leído Payoner), fruto de sus pinitos en la música macarra, los neones y el tuning, que evolucionó inmediatamente después (con un triple salto moral en tirabuzón) a la ropa oscura y el rock más duro de Apocalyptica...

Pero gracias a su paso por el mundo de la música disco y a la compra de ese álbum, yo también pude catar las bondades de la música disco cuando ésta se cuida. En el caso de este recopilatorio, año tras año nos ha traído siempre lo mejor del momento, sin complicaciones, siempre con la misma imágen, diseño y formato (3 cds, uno gris de house, uno negro de dance y uno dorado de progressive, metidos en una caja de cartón dorada, con la inscripción Pioneer The Album, el número, y la misma frase siempre, "The Best Dance Music on the Planet"), con canciones que no pasan de moda. Para poner un ejemplo, tan sólo hay que citar Lady de Modjo, Sandstorm de Darude o One More Time de Lavelvet... Y estas vienen en el primer Volumen...

Este noveno volumen que acaba de llegar, nos recibe con algunas joyas que ya suenan mucho, como pueden ser el Together de Bob Sinclar y Steve Edwards, o las clásicas trompetas de Bucovina. Pero por supuesto guarda también otras muchas canciones que seguro serán éxitos discotequeros en breve. Los ritmos caribeños de Shine On, primera canción del álbum, animan a un muerto y, además, han inspirado este artículo que ahora escribo...

Así que ya sabéis, si os gusta o si os apetece tener música de discoteca (y me refiero a discotecas de verdad, no a "garajes reformados") que os inspire, os anime y os haga disfrutar, no lo dudéis y pillaros (no hace falta que me digáis cómo, delincuentes) cualquiera de los nueve volúmenes que ya componen Pioneer The Album. Y ya me contaréis.