lunes, 24 de agosto de 2009

El Tesoro Oculto de Santiago

Han sido muchas las veces que he hablado con amigos compostelanos sobre la famosa construcción de la Ciudad de la Cultura, que está teniendo lugar en estos momentos en el Monte Gaiás, en Santiago, y que empezó hace ya más de 8 años. Este macroproyecto ha sido criticado desde sus inicios principalmente por dos cuestiones importantes:

- La primera, su astronómico presupuesto. En un principio se situaba sobre los 100 millones de euros. A día de hoy ya se estima en casi 400 millones, lo cual supone una inversión brutal para una economía gallega que no está para tirar cohetes.

- La segunda, que nunca estuvo del todo claro para qué lo íbamos a utilizar. Sí, el rollo cultural está muy bien, pero ¿realmente hace falta tal despliegue? Y decirle a la gente que vas a gastar semejante cantidad de dinero en algo que no sabemos para qué lo queremos, quedaba un poco mal.

Así que la mayoría de la gente con la que hablaba sobre la Ciudad de la Cultura, eran más bien detractores del proyecto, o al menos dudaban de si aquello realmente merecía la pena. Es por ello que, en mi habitual actitud crítica y que cuestiona todo lo que me rodea (vamos, que me gusta llevar la contraria), al oir tantas palabras en contra del proyecto, decidí ponerme de su parte, y defender que aquello era algo grande, importante, y que en el futuro iba a suponer un cambio radical para nuestra ciudad.

Santiago es una ciudad pequeña, pero con enormes posibilidades. Gracias a la Catedral y al Camino, Santiago es un punto turístico de referencia en España y Europa, y presenta eventos y características propias de una ciudad grande, a pesar de contar con apenas cien mil habitantes. Pero también es cierto que, quitando la catedral, Santiago no es más que un pueblo, un recóndito y curioso lugar de camino a ninguna parte, al que si vas no es de casualidad.

Así pues, pienso que un proyecto de estas características, que conlleve cierta ambición, puede poner a Santiago en un nivel superior, darle mayor fuerza como ciudad de destino, no sólo de turistas, sino de todo un elenco de personas relacionadas con el mundo de la cultura y la investigación, que es lo que finalmente más capital atrae. Aunque también es cierto que el éxito o el fracaso de la Ciudad de la Cultura, una vez que nos hemos embarcado en su construcción, sólo se podrá verificar con el tiempo. Añado que, cuando en 1887 se empezó a contruir en las entonces afueras de Paris una enorme torre de metal de más de 300 metros de altura, la gente de la zona se horrorizó e incluso pidió que se tirara. Hoy en día, la Torre Eiffel es el símbolo de toda Francia, y las viviendas de los alrededores están entre los más caros del mundo...

Quizá me haya pasado al atreverme a comparar la impresionante Torre Eiffel con nuestra Ciudad de la Cultura. Tampoco es que lo haya hecho, y de hacerlo, siempre añadiría el término "relativamente" (Paris era y es inmensamente más grande que Santiago). O quizá la comparación no sea tan atrevida.

Hace unos días no se me hubiese pasado por la cabeza comparar la Ciudad de la Cultura de Santiago con una obra de reconocimiento mundial. Sí, defiendo que hay que darle un poco de tiempo, creo que en el futuro le veremos las ventajas, y que la gran inversión realizada finalmente habrá cundido. Pero, tampoco era tan optimista como para pensar que el proyecto fuese a ser reconocido más allá de las fronteras españolas.

Como sabréis los que pasais por aquí habitualmente (y si no os lo digo yo), BloGui-J luce una cabecera en la que el fondo es una foto de un edificio en construcción. Sí, esa es la Ciudad de la Cultura. Se pensará ahora que siento una profunda admiración, o incluso devoción, por esta construcción. La realidad es que, durante el pasado año, esa ha sido la vista que he tenido mientras escribía en el Blog, desde mi piso en Santiago. Me pareció buena idea tenerlo en la cabecera.

Así que me he pasado un año con la Ciudad de la Cultura delante. Sólo tenía que apartar la vista del monitor unos centímetros para ver la obra (tarea complicada, pensará alguno). Estaba ahí día y noche, e incluso pude apreciar algunos avances significativos en la construcción... Y sin embargo, no tenía ni la más remota idea de lo que tenía delante. Y como yo, la mayor parte de los compostelanos y gallegos. Y ya no hablemos de los turistas, que si han oido hablar de la Ciudad de la Cultura, ha sido de casualidad, y seguramente por la polémica del elevado presupuesto.

Y entonces, ayer, me encuentro el siguiente vídeo que me deja absolutamente alucinado. Se trata de un episodio del programa Megaconstrucciones (o Megaconstrucsiones, en la versión sudamericana...), un programa conocido para los amantes de Discovery Channel (y que ahora echan en la Sexta), en donde el presentador se dedica a ir por el mundo para visitar las construcciones más impresionantes jamás realizadas por el hombre y, por qué no, ayudar un poco en lo que pueda. ¿A que no sabéis qué impresionante obra describe en el capítulo que aquí os presento?


No tengáis en cuenta lo de "su conocido clima lluvioso"
...

Es un vídeo de una hora, dividido en cinco partes (al terminar la primera tenéis que darle a la parte 2/5 y así sucesivamente). A la gente de Santiago y alrededores os va a alucinar. Al resto, supongo que menos, pero también tiene su interés, así que lo recomiendo encarecidamente.

Personalmente, me quedé impresionado. No sólo por la amena forma de contar las cosas que siempre tienen los americanos, con esos gráficos increíbles y un guión encomiable. Me quedé impresionado porque, después de un año con la Ciudad de la Cultura delante de mis narices, ha tenido que venir un yanqui a contarme que lo que tenemos en nuestro patio trasero es una verdadera maravilla, un edificio único en el mundo, y una de las construcciones más increíbles que jamás se haya hecho en Europa. Por momentos me olvidaba que lo que estaba viendo tenía lugar en Santiago, y llegué incluso a avergonzarme por no haber sabido antes muchas de las cosas que se cuentan en el reportaje.

Y entonces pienso, ya terminando, que no soy yo quien debería de sentirse avergonzado, sino las autoridades y los medios de comunicación. ¿Cómo es posible que no haya más publicidad al respecto? ¿Cómo es posible que no haya carteles de la Ciudad de la Cultura por todas partes? ¿Cómo es posible que no se informe mucho más a los turistas de lo que tenemos ahí arriba? ¿Por qué no es ya un atractivo más de nuestra ciudad? ¿Acaso en Barcelona no llevan años enseñando un edificio en obras a los turistas, (y cobrando por ello) que de hecho se ha convertido en símbolo de la ciudad? ¿Cómo es posible que lo único que todos los compostelanos saben de este proyecto es que ha sido carísimo?

Quizá alguien tenga una respuesta lógica a todas estas preguntas, y más que me planteo. Una parte de la ciudad de la cultura se abrirá al público el año que viene, con el Apostol, pero ya como edificio terminado. Lo que se ve en el reportaje, ese alucinante viaje por los esqueletos de los edificios de la Ciudad de la Cultura, no se va a enseñar, cuando, en mi humilde opinión, ver cómo se construye podría ser (como lo es en el caso de la Sagrada Familia, que lleva más de un siglo construyéndose) un poderoso atractivo para los turistas, pues la construcción sólo ocurre una vez en la historia de un edificio, y se crea el efecto "vamos a verlo antes de que termine para poder contarle a nuestros nietos que lo vimos en construcción". Y no sólo estaríamos dándole esa publicidad ahora inexistente, también estaríamos comenzando a financiar ese enorme gasto del que tanto se queja todo el mundo.

Puede que el gasto esté siendo excesivo. No lo sé. Como dije antes, eso sólo se sabrá con el paso del tiempo. Lo que tengo claro es que este proyecto es alucinante, y que estos días me informaré sobre cómo visitar la obra. No quiero ser de los que, dentro de 10 o 20 años, quizá se lamenten por no haber ido a ver en su día cómo se construía la emblemática Ciudad de la Cultura de Galicia.

jueves, 20 de agosto de 2009

Santiago: Escuela de Calor

Así que, para calmar mi culpabilidad, tengo motivos suficientes, a la par que interesantes, para justificar la inexplicable falta de artículos de este verano. Que por supuesto utilizaré vilmente para escribir algunos artículos nuevos, que llenarán el hueco que he dejado en mi ausencia...

Aunque pueda parecer otra cosa, durante el mes de Julio, la escasez de actulizaciones no fue debida a que estuve de vacaciones rascándomela en algún lugar. Que va. Trabajé el mes enterito. Sin embargo, digamos que aproveché los fines de semana hasta la última miguita, de tal manera que, a pesar de no haber sido un mes vacacional, la impresión es que sí lo ha sido.

Antes de nada, aclarar que Julio ha sido un mes más bien lluvioso por estos lares, con días que parecían más propios del otoño que del verano. Por supuesto, mis amigos lectores de BloGui-J han aprovechado la coyuntura para dedicarme una serie de improperios y amenazas varias, como consecuencia de la publicación del polémico artículo, En Santiago llueve de Carallo, en el que defendía con datos oficiales que, aunque es cierto que en Santiago llueve bastante, la opinión popular acrecenta esa sensación de lluvia, tanto para los de fuera como para los propios santiagueses...

Es cierto, el mes de Julio ha dejado en bolas mi "gran teoría". Pero, y sabiendo que lo siguiente provocará reacciones de odio, he de decir que, para mí, el mes de Julio ha sido uno de los más calurosos de los últimos años... Vale, alguno dirá "eso es porque has estado fuera". Bien, en parte sí. Pero los dos últimos fines de semana he estado en Galicia, y (fijate tú qué casualidad) también hemos tenido nuestra ración de sol y calor... "Durante la semana no paraba de llover". También es cierto... Pero como yo por la semana trabajaba, pues eso... Como Herodes.

Bueno, que me lío. Que ¿qué hice yo en esos intensos fines de semana de Julio? Pues aparte de papar calor, viajar. Viajar mucho. Cuando digo mucho hablo de 8 aviones en 15 días y más de 1.500 km. en coche los 15 siguientes... Eso en Julio... De Agosto mejor hablamos más adelante... El caso es que he decidido que mejor entretener poco a poco que no aburrir mucho. Así que, en lugar de escribir ahora un mega-post con todo lo que hice durante el verano y luego no volver a escribir en un mes, mejor dosificarlo en pequeños capítulos, que entra mucho mejor, y me permite ir actualizando esto más a menudo. ¡Renovarse o cerrar!

miércoles, 19 de agosto de 2009

No hay Dos sin Tres

Sin duda alguna la actividad de BloGui-J durante el mes de Julio ha bajado considerablemente con respecto al mes de Junio. Vamos, que ha sido nula... Y en Agosto... Pues todavía peor, si es que eso es posible. Se puede decir que el verano ha afectado notablemente al nivel de publicación de BloGui-J...

Me recuerda a cuando éramos pequeños. Podíamos hacer grandes amigos, los mejores. Cuando tenías unos cinco o seis años cualquier amistad de unos pocos meses parecía que iba a ser eterna. Sin embargo, a veces llegaba el verano, esos veranos de nuestras vidas en los que tres meses parecían inagotables, y acababan con todo. La amistad que habíamos sellado con sangre y fuego durante el año escolar se evaporaba, y a la vuelta de las vacaciones era como si no nos conociésemos de nada. Si uno de los dos cambiaba, hacía nuevos amigos como si nada y se olvidaba del otro.

En este caso podemos decir que la situación es parecida. Y es que BloGui-J taodavía acaba de cumplir su tercer añito, a principios de este mes. A primera vista parece poco tiempo. Pero echando la vista atrás, da la impresión de que ha pasado mucho más, pues estos tres años han estado llenos de anécdotas, aventuras y demás paranoias.

"Recuerdo cuando todo eran pastos hasta donde alcanzaba la vista", decía Doc en aquella escena de Regreso al Futuro, en la que el alocado científico le presentaba la máquina del tiempo a su amigo Marty McFly, en el centro comercial "Twin Pines", que más tarde pasaría a llamarse "Lone Pine", cuando Marty accidentalmente arrasaba uno de los dos pinos que el viejo Peabody tenía plantados en aquel terreno...

El verano casi ha pasado, pero nosotros seguimos siendo los mismos... Y BloGui-J también. Y no nos olvidamos de nuestros amigos, de nuestros lectores. Por eso, y ante algunos comentarios que han surgido (con buena intención, siempre), he de aclarar que BloGui-J no ha muerto, que seguimos con la misma ilusión que hace tres años (aunque visiblemente con algo menos de inspiración), y que comenzamos este nuestro cuarto "año escolar" con intención de volver a dar cada vez más.

Para empezar, próximamente, trataré explicar, en varios capítulos, qué demonios he estado haciendo este verano, que no es poco...

lunes, 20 de julio de 2009

Yo te follo more than ever...

Venía de trabajar como cada día, escuchando la radio en el coche. Entonces pusieron una canción, "Total eclipse of the heart" the Bonnie Tyler, una canción muy bonita y romántica, que me trae un montón de recuerdos... Aunque no románticos, precisamente.

Fue hace unos años cuando mi amigo Ricardo y yo descubrimos "Aquellas juergas universitarias", típica peli americana en la que unos treintañeros echan de menos su juventud de estudiantes universitarios, y deciden crear su propia fraternidad para revivirla... Muy recomendable. Todavía no habíamos visto la película cuando, de casualidad, nos encontramos con el siguiente vídeo que hoy rememoro. Os recomiendo ver todo el vídeo. La parte del cantante (que obviamente fue contratado por los colegas del novio) la vi en su momento unas 250 mil veces (y contando) con sus correspondientes carcajadas...:


Lo mejor: Las caras del cantante y el sublime doblaje...

viernes, 17 de julio de 2009

No es otra denigrante película española

Una enorme bola de emoción me sube desde el estómago a la vez que escribo estas líneas. Quizás sólo sean gases... Pero lo cierto es que estoy a punto de llorar de las carcajadas producidas al ver, por enésima vez esta semana, el siguiente vídeo:


España beri gut...


Sí, amigos. El humor americano frente a frente con el ejpañó. Leslie Nielsen y Chiquito de la Calzada en el mismo escenario... ¡Es como un sueño hecho realidad! ¡Miento! ¡Jamás habría sido capaz de soñar nada parecido! ¡Glorioso!

Parece que alguien en este país ha entrado en la razón de la sinrazón. Por fin el cine español ve la luz, después de tantos años encerrado en un cuarto oscuro con Almodóvar (qué miedo) y demás calaña viejuna pasada de moda dónde va. Si hace unos meses nos sorprendíamos con la comedia adolescentil de aire yanki, "Fuga de cerebros", estilo nunca visto hasta la fecha en nuestro cine, ahora unos iluminados nos sorprenden mucho más si cabe con otra imitación de lo mejor del cine americano.


Solo quiero desearles suerte...

Bueno, vale, esto quizá no sea "lo mejor" del cine yanki. Pero como nosotros no tenemos tanta pasta para invertir en efectos especiales que nos hagan romper aguas en nuestros asientos, qué mejor que optar por el otro gran género importado del otro lado del charco: El humor absurdo. Sí, señor. Dejemos de llorar porque el cine americano invade nuestras salas. Dejemos de intentar competir contra "Transformers" con paranoias lésbicas e historietas mal contadas. ¡¡Si no puedes con tu enemigo (y esta visto que no podemos) únete a él!!

Y si al humor absurdo le unimos la palabra "parodia", la única persona que nos viene a la mente es, como no podía ser de otra manera, el inmenso Leslie Nielsen, incansable abuelo de cabellera blanca y eterna cara de coña... Y a sus 83 años, el actor de "Aterriza como puedas" nos ha brindado su presencia en nuestra propia película de parodias. Y, al contrario de lo que pensaba en un principio, el anciano actor estará en algo más que el trailer. Lamentablemente, no estará Chiquito... Pero bueno, quiero mucho a Chiquito, pero mejor así que no al revés...

No se sabe mucho de lo que nos espera en esta cinta, pero buena pinta tiene, y si se lo curran estoy seguro de que nos mearemos por todos los orificios de nuestro cuerpo... Lo que se sabe es lo que está en la página oficial de la película: Se parodiarán las últimas pelis españolas dignas de recordar (Mar Adentro, Los Otros, El Orfanato, REC, Alatriste, e incluso No es país para viejos); y en el reparto estarán, además de Leslie Nielsen (en apariciones puntuales), caras conocidas como Alexandra Jiménez (Los Serrano), Carlos Areces y Joaquin Reyes (Muchachada Nui), y Silvia Abril (la que salía en Homo Zaping o Buenafuente).

Como digo, Spanish Movie tiene muy buena pinta, y si se hace bien, si no se queda en una copia cutre de Scary Movie y se lo curran, no sería descabellado pensar que la película pudiese conseguir éxito, no sólo en nuestro país, sino también (por el hecho de que todas las pelis parodiadas han tenido cierto éxito internacional), fuera de nuestras fronteras. Podríamos estar , qué se yo... Ante la película del año... Qué digo del año: ¡Del siglo!

martes, 23 de junio de 2009

1961

A veces la inspiración puede venir de la forma menos esperada, en forma, por ejemplo de una foto del Tuenti a la que te han enlazado. Una foto llena de detalles:


Esta foto parece no decir mucho. En un principio nos puede traer a la memoria un campo de concentración de la 2ª Guerra Mundial, o la posguerra serbo-bosnia. Un pueblo a medio construir, con calles sin asfaltar, campos de cultivo entre los edificios en obras, y apenas un alma por sus fantasmagóricas calles. El blanco y negro no ayuda tampoco a quitarle ese halo de misterio, digno de algún programa de Iker Jiménez...

Sin embargo, y como ya supondréis, esta foto está aquí por ser de un paisaje muy poco misterioso para muchos de mis amigos y allegados, por ser de un "pueblo" mucho más cercano y conocido que cualquiera que haya podido sufrir los "gases" de los nazis, o las bombas de la guerra de Bosnia. Y la foto no es de hace tanto tiempo. 1961, según las fuentes. Menos de 50 años.

Fijándonos en algunos detalles, los que vivimos en Santiago de Compostela, pronto podemos constatar que, efectivamente, se trata de un retrato del Ensanche de nuestra ciudad. Un ensanche a medio hacer, claro, pero con claros rasgos que han permanecido hasta nuestros días, como puede ser el Seminario Menor, arriba, solitario, vigilando unos campos de cultivo, en los que más tarde aparecerá un enorme parque, la Avenida de Lugo y el Multiusos de Sar.

En primer plano destacan las viviendas, de "protección oficial" por aquel entonces. Viviendas que, en el momento de su construcción, también estaban rodeadas de campos, a las afueras de Santiago, y que hoy están en pleno centro de la ciudad nueva, al lado de la Plaza Roja (entonces una huerta), flanqueada por calles tan importantes como la de San Pedro de Mezonzo, o de la República Argentina, que no eran más que meras pistas de tierra.

Precisamente subiendo República Argentina, a la derecha en la foto, reconocemos algunos edificios, como el del Colegio Manuel Peleteiro (edificio que desaparecerá en breve, al menos en su función de colegio), o el de esa misma esquina, todavía en pie a día de hoy. Y más al fondo, el edificio del Parlamento de Galicia, que entonces era un edificio militar. Ni siquiera el edificio en el que está el "antiguo" piso desde el que ahora escribo había sido levantado.

Hacia el centro de la imagen distinguimos el cruce entre General Pardiñas y República del Salvador, y bajando esta calle, llegamos a Alfredo Brañas, una de las calles más concurridas hoy en día, que hace cincuenta años no estaba ni dibujada.

Más hacia arriba de la imagen, distinguimos el Hotel Compostela, en la actual Plaza de Galicia, y un poco a la izquierda, vemos el comienzo del parque de la Alameda, con la entrada a la zona vieja, y los que parecen ser los únicos coches de toda la ciudad.

Lo único que no vemos en esta imagen, y que lógicamente se echa en falta hablando de Santiago, es la impertérrita Catedral, que estaría más a la izquierda en la imagen. Pero claro, si saliese, el juego ya no tendría gracia...

Foto nostálgica, cedida por mi amigo Ricardo, que da que pensar. Increíble el crecimiento de la ciudad cuando uno echa la vista tan atrás... O no tanto. Ahora mismo si tomasemos exactamente la misma fotografía, la ciudad no sólo sería prácticamente irreconocible, sino que la mayor parte de las cosas estarían tapadas por edificios que han aparecido con el tiempo, a lo largo y ancho del campo de la imagen, desde las huertas del primer plano, hasta las del Seminario.

Al ver esta imagen (que por cierto, si alguien encuentra otras del estilo, no dudéis en enviármelas), uno piensa también si el impacto que nos supone a nosotros ver los cambios que ha habido en Santiago en los pasados 50 años, será de alguna forma parecido a la sensación que tendrán nuestros nietos, en el año 2060, cuando vean fotos de Santiago en la actualidad. Pues bueno, pensando que, en tan sólo tres o cuatro años, Santiago tendrá Alta Velocidad, la Ciudad de la Cultura, y un teleférico... Pues no quiero ni pensar cómo será (o qué quedará de) nuestra ciudad dentro de medio siglo...

viernes, 5 de junio de 2009

Correo Delicado

A veces, con esto de los correos masivos de publicidad que realizan algunas empresas (previa autorización, no como spam), hay que tener cuidado. O al menos cierto control, para evitar coincidencias que puedan resultar de mal gusto...

Y sino que se lo pregunten a los de Iberia, que ayer, 4 de Junio, me envían a mi correo uno de estos e-mails, con fecha del 28 de Mayo... Sobran las palabras (click para ampliar).



Curioso que envíen este email publicitario tan sólo tres días después de la desaparición del avión de Air France, que precisamente volvía de este destino. "Aprovechese de este momento", dicen. ¿Este momento? ¿Cómo que este momento? ¿Qué momento? ¿El momento después de que un avión procedente de allí haya desaparecido? Claro, como está todo el mundo acojonado, aprovecha, aprovecha... Suena casi como a amenaza, que el eslogan bien podía ser, "A ver si tienes lo que hay que tener"...

Aunque, por otro lado, no me extraña que traten de ofertar este destino estos días, con lo mal que lo hace la competencia... ¡¡Uooooouuuu!!

lunes, 25 de mayo de 2009

La Vida de Todo Blogger

En la vida de todo blogger hay una serie de fases que a todo el mundo le sonarán más o menos, que pueden tener una duración mayor o menor, dependiendo de la persistencia e ilusión del blogger, pero que tarde o temprano se dan:

1. Está una primera fase, de ilusión, de dedicación, de cariño, de detalle, de varias entradas por semana, e incluso por día, la fase de "esto va pal blog"...

2. Luego viene la fase de inercia, de dejarse llevar, de recoger lo cultivado, publicando con una buena media por semana, aunque con una ilusión que se convierte en rutinaria, y por tanto, en aburrida.

3. La tercera fase vendría a ser la de los tirones, de publicar cuatro entradas seguidas y luego estar una semana sin decir nada, como un coche averiado que va dando tumbos, de publicar porque "ya que tengo blog, pues lo actualizo", de entradas "de relleno", donde la ilusión se ha convertido en obligación...

4. Por último, viene la fase de desaceleración, de "esto lo podría poner en mi blog pero me da pereza", de "podría publicar hoy, pero llevo dos semanas sin escribir y no se notará si estoy otra más", de falta total de ideas, inspiración o ganas...

Bueno, pues yo he descubierto una nueva fase. La fase de reencarnación frustrada, la de "a partir de hoy, pienso publicar con mayor periodicidad, y lo voy a poner en el blog para que conste, y voy a hacer como que escribo una entrada interesante para que nadie note que es una entrada de relleno"...

martes, 12 de mayo de 2009

domingo, 3 de mayo de 2009

En busca del GPS perdido: BluSens G01

Previously, on Lost GPS...: Primera parte

Aquella experiencia con el GoExplore me dio que pensar... Aunque, tambien es cierto, de lo que me dio para pensar, tomé más bien poco. Vamos, que mis siguientes pasos fueron dados sin pensar demasiado, impulsado por una ola consumista, por promesas imposibles, y por dinero en el bolsillo...

Y es que, ya en el momento de devolver el GoExplore, sabía lo que iba a hacer a continuación. Lo había visto hacía tiempo, y me había parecido perfecto, aunque demasiado caro para decantarse por él. Pero ahora que había pasado el tiempo (y que disponía de más capital), quizás el precio del BluSens G01 era más asequible.

De hecho, ya lo sabía, pues antes incluso de comprar el GoExplore, había preguntado por él. 300 euros en Efecto 2000 (en el Star Center estaba a 400...). La ventaja que entonces le veía al GoExplore era que ya tenía la PSP, y que sólo me hacía falta el adaptador, que costaba tres veces menos que el G01... Por lo que no dude y me fui al de la PSP... Pero tras la mala experiencia, aquella ventaja se desvaneció, pues por algo más de 150 euros tienes un GPS muy digno...

Entonces, es cuando os preguntaréis (de hecho, yo mismo me lo pregunto): "Si intentabas ahorrar pasta comprando el de la PSP, ¿por qué en vez de comprarte ahora un GPS normal algo más caro, te vas al de 300 euros?"... Sinceramente: No tengo ni la más remota idea...

Bueno, a ver, antes de que nadie salte sobre mí. Realmente sí había motivos para aquel desembolso desmesurado de capital. Y es que el G01 tiene un reclamo muy convincente, atractivo, como el canto de una sirena que te atrae irremediablemente a la muerte en algún acantilado... Es el primer GPS del mundo con imagen real en perspectiva con una tecnología de la polla llamada Pictiometry (¿eso no era el juego de adivinar dibujando...?), disco duro de 30 gigas, lector de música y vídeo en casi cualquier formato que le eches, conexión con el móvil por Bluetooth... Esto es lo que tiene, que resuena en el cerebro de cualquier geek hasta (casi) alcanzar el orgasmo, y que hace que casi te parezca injusto pagar sólo 300 euros.

Así que sí. Pasé de haberme comprado el GoExplore para tener un GPS "chulo y baratito", a gastarme 300 pavos en un cacharro multifuncional que parecía provenir de una dimensión desconocida... Pero bueno, tenía unos ahorrillos, valdría la pena y, ¡qué cojones!, no tengo por qué dar explicaciones. Molaba y punto.

Además, como muchos ya sabréis, la marca BluSens es de creación gallega, y tiene su sede aquí, en Santiago de Compostela. Era un orgullo poder decir que mi GPS, el primero del mundo con imagen real, fue creado por una empresa santiaguesa.

Y ahí estaba yo, feliz como una perdiz, flipándolo con el GPS de BluSens y su perspectiva oblícua con Pictiometry, y sus variadas funciones. Todo era perfecto, el sol brillaba en el cielo y en el mundo gobernaban la paz y la justicia... Pero pronto apareció en el horizonte una enorme nube que avanzaba amenazante hacia el brillante sol, y lo que al principio parecía inmejorable, tras un momento de estudio, empezaba a mostrar defectos por todas partes.

Lo primero ocurre, en realidad, nada más abrir la caja. Después de habernos gastado un pastoncio en el artilugio nos encontramos con que no trae cargador de enchufe, sino sólo el del coche (para cargarlo tendremos que darnos un paseito); y tampoco trae ningún tipo de funda, que esto es algo menos raro, aunque si un aparato vale tanto, lo mínimo es una funda que lo proteja al menos de los golpes (y esto va para todas las marcas, que todas están igual). Pero bueno, esto, en principio, son cosas nimias, que se pueden pasar por alto sin molestar mucho.

Lo encendemos y vemos la interfaz, en principio cómoda y atractiva, y fácil de manejar. Nos vamos directamente a la función GPS sin pararnos demasiado, y esperamos a que se conecte... Esperamos un rato... Seguimos esperando... Vaya, parece que tarda un poco... "Será que como es nuevo (esto es algo que piensa todo aquel que se acaba de dejar un dinero desproporcionado en algo), tiene que habituarse a lo que vienen siendo... ehmm... Los satélites..."

Finalmente, y para nuestro alivio, el G01 se termina conectando con una musiquilla triunfadora. Si un aparato está concebido para una función determinada, es mala señal que celebre que haya conseguido parte de esa función, sin llegar a terminarla, como secándose el sudor de la frente... Es como si pones en marcha una lavadora, y cuando empieza a echar el agua te sale la música de cuando ganabas una pelea en el Final Fantasy VII... Pero bueno, el caso es que el G01 se terminaba conectando sin problemas, lo cual era un adelanto frente al GoExplore...

Lo cierto es que el tema de la imagen real (que sólo aparece en ciudades de más de 50 mil habitantes, según tengo entendido) no está nada mal. Se puede ampliar hasta ver las ventanas de las casas, está todo bien fotografiado, y cuando giras también lo hace la perspectiva. Sólo le veo un par de pequeños fallos. El primero, ¿cómo demonios se actualiza esto, y cada cuánto tiempo? Ya no hablo de copias que se puedan conseguir en la "mula" (que no las hay, por ser algo exclusivo de un aparato muy poco extendido), es que no creo que ni pagando se puedan conseguir actualizaciones de las imagenes reales...

La segunda cosa, así de "poca importancia", es la poca precisión del GPS. Al principio, a poca velocidad, por ciudad y en calles anchas, no iba del todo mal. Pero en cuanto te metes entre edificios y aceleras un poco, al GPS le empieza a costar... Y claro, en un mapa normal no se nota demasiado si la flecha no está bien colocada en el mapa... Pero con tanto edificio, tanta imagen real y tanta polla, acabas viendo tu coche en el patio interior de alguna manzana...

Pero bueno, esos "fallitos" los pasaba por alto, o más bien no quería verlos, y pensaba que tampoco había que ser maniáticos... Pasé a comprobar otras funciones. Una de las que más me interesaba, y que me parecía esencial en un GPS, era el tema de la conexión con el móvil por Bluetooh. La conexión parecía funcionar... Y punto. No es que no se pueda acceder a la agenda del móvil (como en los típicos Bluetooth), es que la gente a la que llamaba no me escuchaba bien, o directamente no me oía... Pero entonces descubrí el colmo de la inutilidad: La conexión con el móvil no puede ser usada simultáneamente con la función GPS... Es decir, que o bien tienes puesto el GPS, o bien tienes el móvil conectado. Si te llaman y estas con el GPS, directamente no puedes coger la llamada vía bluetooth, y viceversa... Y esto ya sí me empezaba a quemar...

Pasé a probar una de las funciones que me quedaban: El disco duro de 30 gigas de capacidad, y su función para leer vídeos de cualquier tipo, que para un GPS de coche es una función tan inútil como ponerle limpiaparabrisas a un submarino... Cogí un vídeo al azar (una peli porno) y lo metí en el G01. Tras un momento de optimismo, de "parece que no va tan mal", me desencanté al ver que se ralentizaba y paraba a menudo... Si la función ya era inútil, ahora era un lastre... Pero puede que fuese del códec del vídeo, quién sabe. El caso es que ni esto, ni todos los anteriores fallos, llegaron a convencerme que aquellos 300 euros habían sido la peor inversión desde que el Madrid había fichado a Anelka... El G01 dispone de otras funciones (bloc de notas, por ejemplo), todas ellas tan inútiles como absurdas, así que paso hasta de citarlas.

Fue al ir a casa de mis padres, a las afueras de Santiago. Me metí por una autovía que es bastante reciente (un año lleva ahí), y pude ver, sin demasiado asombro, que en el mapa del GPS no aparecía, y ocurría como en GPS´s desactualizados, que parece que vuelas por la nada... Estaba desactualizado, no era cosa nueva (aunque sí vergonzosa). Pero lo peor vino al incorporarme a la carretera antigua. Cualquier otro GPS, aunque no tuviese la autovía, se reubicaría al volver a la carretera vieja. Pero el Blusens G01 no. El BluSens G01 es especial. Porque cuando volví a la carretera antigua, no sólo no se ubicó correctamente, sino que estaba completamente perdido, tratando de buscar la carretera, poniendome en mapas que no tenían nada que ver, mientras la amable voz me decía una y otra vez que diese la vuelta, yo creo que para ganar tiempo mientras se encontraba... Si yo perteneciese al mundo de las máquinas me hubiese sentido avergonzado... Como humano, sentía vergüenza ajena...


No tardé ni dos días en devolverlo... Otra vez... Me sentía frustrado, vencido. Pero no me retiré de la búsqueda. Ya que la innovación no era el buen camino a seguir en esto del GPS, iría a lo básico, a lo que va todo el mundo. Al fin y al cabo, para temas de actualizaciones es mejor tener lo que tienen todos, pues cuantos más usuarios, más variedad... Siempre me sonó mal, e incluso me parecía un sinónimo de baratija y mala calidad. Pero en cuanto llegué a casa, antes incluso de devolver el G01, ya estaba metido en la página de TomTom, a ver qué es lo que ellos me podían ofrecer...

Además, de estos dos episodios en busca del GPS perdido, pude sacar dos conclusiones:

1- Si vas a comprar un aparato para que haga una función, céntrate en esa función, y no te dejes camelar porque además de servir de teléfono y de cámara de fotos, sea consola, te cocine y te planche... Mejor algo conocido, que haga bien su función, que algo que haga muchas cosas mal.

2- Qué gusto da comprar cosas y devolverlas tan ancho dos días después, tras haberlo probado tranquilamente como si fuera tuyo. Es una práctica legal y muy sana, y te ayuda a encontrar siempre lo más adecuado. Además, te servirá para probar cosas caras que no comprarías en la vida, sólo para ver qué se siente... Eso sí, cuidado porque engancha...


BluSens G01 - 299 euros

Incluye:
- Soporte para el coche.
- Puntero (camuflado; tarde unas horas en darme cuenta de que existía).
- Cable de alimentación para el coche.
- Cable USB para PC.

Ventajas:
- Primer GPS del mundo con imágen real.
- Funciona como disco duro, lee vídeos, música, fotos, se conecta al móvil por Bluetooh... Ah, y también tiene GPS.
- No está comprobado, pero seguro que diciendo todo lo que tiene ligas fijo... Con quién, no lo sé.

Desventajas:
- Ninguna función funciona correctamente. Ninguna.
- El GPS tarda en conectarse y es impreciso, por no decir que a veces se pierde.
- No trae cargador de enchufe.
- La conexión con el teléfono es una tomadura de pelo.
- Aunque al principio los 300 euros parecen un chollo, por ese dinero puedes tener aparatos independientes (un TomTom y un Ipod, por ejemplo) que hagan todas esas funciones a la perfección.
- Quizá decir sus funciones ayude a ligar... Pero si las pruebas delante de alguien sólo te creará problemas de autoestima...