miércoles, 26 de mayo de 2010

Isla Busca Candidatos

Se ofrece estancia de tiempo indeterminado en isla tropical paradisíaca situada en el pacífico (localización espacio-temporal a determinar), a personas con problemas personales o de adaptabilidad social que deseen tener una experiencia única y encontrarse a sí mismos. Dispone de una urbanización con varios chalets independientes a reformar, una compleja red de escotillas para realizar diversas investigaciones científicas de incierta finalidad, y un montón de ruinas de diversas culturas y civilizaciones, incluyendo una rueda, todavía funcional, que permite mover la isla en el espacio-tiempo a voluntad.

La isla dispone también de nuevo “guardabosques” con ayudante, que pueden confundir un poco al principio pero que actúan por “el bien de la isla”, y además está libre de monstruos de humo, aunque no se garantiza que se pueda encontrar algún oso polar.

Interesados enviar datos personales y una redacción sobre “Por qué creo que merezco ser encontrado” a: Cabaña de Jacob, Dentro del Círculo de Ceniza, Selva de la Isla – Pacífico Sur

Absténganse destructores del mundo y curiosos que todo lo quieren saber.

Nota: El acceso en avión no es recomendable.


Concurso de relatos sobre anuncios clasificados de tablondeanuncios.com

martes, 25 de mayo de 2010

Excelente Capítulo, Buena Temporada... Final Cuestionable

Spoilers como un pino.

Esto iba a ser un comentario en la anterior entrada, pero me pareció relevante transformarlo en una nueva entrada por tres motivos:

1. Porque el comentario estaba siendo kilométrico.
2. Porque hay cosas que dije en la anterior entrada que, como apuntaban algunos comentarios (algunos fuera de lugar, pero aceptados), son erróneas parcialmente (sigo pensando lo mismo en general).
3. Porque así actualizo el blog dos días seguidos, algo que no se ve desde tiempos inmemorables...

Antes de nada, y sobre los comentarios de la entrada anterior, creo que no es necesario faltar al respeto a nadie por expresar su opinión, y menos por pensar que se es más inteligente por haber comprendido una cosa antes que otro. Esto denota, precisamente, falta de inteligencia.

Efectivamente, tras repasar la Finale me enteré mejor del tema y pude comprobar lo evidente: La realidad paralela es atemporal y están todos muertos, pero en la isla no... Venga, aceptemos este axioma que nos cuenta Christian. Me cuadra lo que dice "whatsthestory?" en su comentario con lo de que Kate le dice a Jack que le ha echado de menos, y sobretodo con lo de Hurley y Ben. Totalmente de acuerdo... Aunque eso no quita, como se apuntaba en la entrada anterior, que de una forma u otra, sí están todos muertos... En cualquier caso, da lo mismo.

Como bien apunta Astharthé, esto no arregla nada, sólo explica la paranoia de las dos realidades. Cierra (con pinzas) la última temporada, que es muy buena en sí (una de las mejores), pero que termina de liar el argumento principal.

De verdad me parece muy lograda la idea de que haya una realidad alternativa a la que vayamos todos tras nuestras muertes... Es un poco "final Disney", pero está bien. Bueno, a lo mejor sólo van unos pocos elegidos... Los que hayan estado en la isla (y los extras que vemos son sólo eso, extras de la vida en esa realidad). Ya no sé que pensar. Como metí la pata con lo de que están todos muertos (en realidad me equivoqué con una sutileza espacio-temporal...), tengo miedo de volver a parecer un ignorante... La verdad, poco importa...

Y me importa poco, no porque no me interese Lost, sino todo lo contrario. Vamos a ver, recapacitemos. Esto va de una isla misteriosa y de lo que contiene. De la caja mágica, que decía Ben. Lo que se ha cerrado en la Gran Finale es la última temporada. Pero ¿y la isla? ¿Nos olvidamos de ella y fin? Preferiría que me dijesen que la isla había sido un sueño de Hurley en el manicomio (otra de las teorías descartadas al principio), pues aunque me hubiese molestado igualmente, al menos supondría que todo lo de la isla efectivamente no tiene sentido. Pero me estáis diciendo que fue todo real, entonces, ¿es que a nadie le importa de qué iba aquello? Si es así, parece que al final no soy el único que no se entera...

Hablando de teorías descartadas. Decía ayer que Abrams había descartado que la isla fuese un purgatorio o que estaban todos muertos... Evidentemente, cuando en la primera temporada se planteó la teoría ni siquiera sabíamos de la realidad alternativa, así que era cierto, no estaban muertos... Entonces es eso. Podían haber hecho 20 temporadas liando la perdiz con la isla, y en la temporada 21 hacer lo de la realidad alternativa, y a tomar por saco. Es más, para la realidad alternativa podían haber utilizado cualquier teoría descartada en un principio. No sé, puede que la realidad alternativa fuese lo del sueño de Hurley en el manicomio. Termina la serie y descubrimos que todo lo de la realidad alternativa fueron sueños de Hurley, al que ingresaron después de volver de la isla, que por supuesto, es real como la vida misma... De puta madre.

Que no, que no. Yo sigo pensando que aquí faltan cosas. No es que hayan dejado el final abierto o falten algunas piezas del puzzle... ¡Es que nos han dejado las piezas sueltas (y no todas) y se han llevado la caja en donde viene el dibujo para poder hacerlo! A mí me da igual que dejasen cosas sin explicar, que el humo negro tenga un origen incierto, que los números sigan siendo aleatorios, o que lo del agua luminosa con el tapón de cartón-piedra sea un poco cutre... Me da igual. Pero hombre, saber qué es la isla y por qué tanto investigarla y toda la gaita, es lo mínimo que me esperaba saber al terminar la serie, aunque fuese a través de algo parecido al Arquitecto de Matrix...

En lugar de eso, nos han ofrecido una explicación de la realidad alternativa con pinzas y temblando, en los cinco últimos minutos, que bien podía servir como final de cualquier serie (y es que si lo pensais, como el argumento principal resulta completamente irrelevante, realmente se puede aplicar para terminar cualquier serie), y que me resulta poco digno para esta gran serie que es Lost.

Ya para finalizar, quiero reiterar que, para mí, Lost ha sido y es la mejor serie de todos los tiempos, lejos de cualquier otra (sólo le hacen competencia temporadas sueltas de alguna). El final me ha disgustado, cierto, pero tengo esperanzas de que salga más material, como esos minutos extras que prometen en DVD, libros o cualquier otra cosa. que sirva para ir explicando todos y cada uno de los misterios que han abierto, y sobretodo, para explicar el por qué de la isla y todo lo que le rodea...

Lo que de verdad odiaría es tener que darle la razón a todos esos desgraciados que se niegan a ver Lost con la excusa de que es una paranoia sin sentido ni dirección, una paja mental de los guionistas. Esto sería una desgracia para muchos fans que esperaban más ciencia que ficción, algo en lo que sustentar la historia principal. Es como si desde el principio nos hayan vendido una cosa (ciencia ficción), y que en los últimos minutos nos hayan cambiado el producto, y nos hayan vendido algo completamente distinto (rollo religioso-espiritual). Si es así (como se apunta en una gran crítica que podéis leer aquí, en la que explican que, efectivamente, la isla no es importante, sino que lo que importa son los personajes), y no pretenden desvelarnos más secretos, pues podríamos darnos por timados. Al menos los que veíamos la serie con la intención de descubrir qué coño pasaba en la isla (sin quitarle importancia a los personajes, sublimes todos ellos), que creo que éramos la mayoría...

Espero que mi ignorancia no me haya hecho volver a meter la pata. Es lo que tiene mojarse con opiniones en un blog, que a veces se habla de más... En cualquier caso, ahí tenéis los comentarios para darme vuestra opinión o ponerme a caldo, siempre desde el respeto. ;)

lunes, 24 de mayo de 2010

Son of a Bitch!!

La siguiente entrada contiene "jodedores" (o como se dice en el argot geek, spoilers) por un tubo de la espléndida serie que fue Lost... Así que eso, el que no quiera que no lea.

Podría haber titulado la entrada de múltiples y muy variadas formas. Entre las posibilidades que barajaba estaban "No me lo puedo creer", "Perdidos para Siempre" o, la no menos válida, "De Nobita el de Doraemon a Jack Shepard, repaso de historias cerradas con calzador"...

El caso es que el final de Lost, que tan fielmente hemos esperado tras seis años siguiendo esta maravillosa serie, y que ha sido emitido esta madrugada en EE.UU. y en unos 50 países (España entre ellos) casi al mismo tiempo, nos ha dejado a todos con el culo torcido... Así que me he apropiado de la frase más utilizada por el querido y al mismo tiempo odiado, Jame Ford, alias Sawyer, para definir los sentimientos de los muchos fans de Lost que nos hemos pegado el madrugón esta mañana para solidarizarnos con el final de la serie, y ver, por primera vez (al menos yo, y seguro que no soy el único) un capítulo de Lost por la tele...

Y hablando de esto, y antes de meternos en materia, aunque al final sea lo de menos y nadie discutirá sobre ello con lo que ya dará de sí el capítulo, vaya cagada de Cuatro... Era su momento. Por fin la televisión podría hacerle competencia a Internet a la hora de ver una serie americana. Sólo tenía que concentrarse y hacerlo bien. Era un papel difícil, pero seguro que son su profesionalidad podrían conseguir un buen resultado... Craso error. La primera experiencia en cuanto a emisión simultánea se refiere fue un completo fiasco. Uno pensaba que sólo habían tenido problemas con los subtítulos (y pensar en las veces que me cagué en la gente que hace esto por amor al arte, por no haberlos sincronizado bien...), habiendo veces que leer los subtítulos te suponía perderte todavía más, pues o estaban adelantados, atrasados o se repetían, o directamente no había (casi lo mejor)...

Pero los errores no se quedaron ahí, pues al parecer hubo varios minutos del capítulo no emitidos... Me pregunto si será por eso que Lapidus aparece de la nada, cuando le habíamos perdido la pista tras la explosión del submarino; o si en esos momentos no emitidos aparece el momento en el que Jack decide acompañar a Locke a la luz... A saber cuántas cosas nos perdimos los madrugadores...

Tras el capítulo, Ana García Siñeriz nos dijo que había habido problemas técnicos y pedía disculpas, por lo que parece que no lo hicieron a propósito para acortar el capítulo (como muchos pensarán, pues a esas horas mucha gente quiere ver las noticias). En cualquier caso, tendré que descargarme el capítulo para ver esos momentos no emitidos, o lo que es lo mismo: Cuatro nos ha transmitido un mensaje claro y conciso: "No valemos para esto". ¿De qué sirve haberlo visto por la tele, cuando lo puedo ver mejor y más cómodo descargado por Internet? Mensaje recibido, Cuatro.

Al Turrón.

Como decía al principio: No me lo creo. He leído las primeras opiniones de la Finale, y todo son decepciones, comentarios mentando a la madre que parió a Cuse y Lindelof, y otros (los de siempre) alardeando de sus habilidades para ver el futuro ("lo sabía desde la primera temporada").

No lo sabíamos. Era imposible. Mejor dicho, sabíamos que no sería así. Entre otras cosas porque fue el mismísimo J.J. Abrams (creador te todo esto) quien negó rotundamente la teoría que decía que "los supervivientes estaban muertos o en el purgatorio", al mismo tiempo que se rechazaban otras teorías relacionadas con la intervención de alienígenas, o que todo lo ocurrido tenía lugar en la mente de algún personaje... Y esto, amigos míos, lo dice la Wikipedia. Amén.

Y evidentemente, todos supusimos que era cierto. Papá Abrams y tío Carlton y tío Damon no nos iban a mentir. Todos esperamos al final para saber cómo saldrían del atolladero que tenían montado. Esta solución ni siquiera estaba ya en nuestra mente. Demasiado simple, demasiado floja. Parece una broma...

Y si ayer tenía la esperanza de ver un buen final, hoy (yo tan testarudo, como siempre) tengo la esperanza de que, efectivamente, sea una broma, un pequeño gran susto para los fans de parte del señor Abrams y los productores, y que, dentro de unas horas, vuelvan a aparecer en escena, como músicos haciendo el paripé para que la gente les pida un bis, y digan "os hemos pillado" (owned, para los geeks), en realidad lo que pasó fue esto, y aquí están las verdaderas respuestas que estábais esperando.

Y tengo esa esperanza porque no me creo que se hayan decidido por este final después de todo lo que nos han contado en estos seis años. Todos esos detalles, esos giros, esas emociones, todas esas explicaciones científicas con las que podíamos resolver la ficción que iba apareciendo. Queríamos creer en Lost, en su ciencia ficción, en que de verdad veríamos la luz al final del túnel (en cierta manera, no nos han enseñado más que eso). Y sobretodo, no me puedo creer este final tras los capítulos que vimos esta temporada: ¿Para qué la historia de Jacob y el humo? (¡¡¿por qué c... no sabemos su nombre?!!) ¿Y Richard? Vale, están todos muertos y esto ha sido una especie de ensoñación para ir a otra vida, entonces ¿porqué rayarse con todas esas historias de un pasado remoto si al final no sirven para nada? ¿Y los del avión de Ajira? ¿Están muertos también? ¿Y la Iniciativa Dharma? ¿Y lo Otros? ¿Son imaginaciones de Jack, o también están en el otro mundo? Y en ese caso, ¿por qué en su "vida como muertos" tienen el papel que tienen? ¿Quién elige si eres científico, Otro, o que no te enteres de nada al morir? Y no quiero entrar en el resto de detalles que ha habido a lo largo de toda la serie, y que parece que quieren decirnos algo que nunca llega.

En fin, se me ocurren muchas, muchas preguntas más como a todos, supongo. Pero la sensación ahora, al contrario que en muchos otros momentos de la serie en las que todos teníamos nuestras difusas respuestas y teorías para todo lo que está ocurriendo en la isla, es que todo carece de sentido. Desde el oso polar hasta el monstruo de humo, a lo largo de la serie siempre tuvimos la certeza de que, de alguna manera, habría una solución al problema. Pero tras el último episodio, sin margen de maniobra, todo se ha quedado con más incógnitas que antes de la finale. Parece que nos han tomado el pelo desde el principio, que todo es un chiste muy largo, y sin ninguna gracia... Pero sigo sin creerlo, sigo sin querer creerlo...

miércoles, 19 de mayo de 2010

A Sudáfrica con Bisbal

El tiempo pasa inexorablemente y el verano de 2010 está llegando de forma lenta pero segura, y con él, llega lo que muchos esperamos pacientemente durante cuatro largos años: ¡Er Mundiá!

Si, amigos. Por fin han pasado esos cuatro años de espera, que ciertamente se nos han hecho bastante amenos al ganar la Eurocopa de hace dos... Pero ya teníamos ganas de disfrutar de un mes entero de fútbol en estado puro, de ver partidos a todas horas, al calorcito de Junio, disfrutando de una cervecita fría a la sombra de una sombrilla o del techo de nuestro salón. Ganas de esos partidos míticos entre selecciones históricas, o de partidos raros entre selecciones que no sabíamos ni que existían... Ganas de celebrar que pasamos de cuartos, o de mentar la madre que parió a un linier procedente de un país desconocido...

En fin, todas esas sensaciones que tan bien describen los anuncios de turno, y que no voy a ser yo quien se ponga a enumerar...

Pero además de todo eso, el Mundial siempre nos trae un himno, una canción, que ambientará la mayor parte de la competición y se convertirá en canción del verano, si es que no nos revienta los tímpanos antes... Suelen ser canciones potentes, festivas, con ritmo, pegadizas, y con una letra que suele invitar a la celebración y al despiporre... Recordemos temas como el de Lucrecia (Mundial de 2002, "Mi gente", sobreexplotada por Antena 3, y relacionada en mis pesadillas con el árbitro Gandul), o el no menos conocido "Vivimos la seleccion" de los de Operación Truño (oeoeoe, vamos a la fiesta... y todo eso...).

Este año, como no podía ser de otra forma, también hay canción, por supuesto. He oído por ahí una de Shakira que dicen va a ser el tema oficial de la competición, pero sinceramente, la canción no me dice nada... Vamos, que es una mierda. Sin embargo hay otro tema, del cantante sudafricano K'naan, que cumple todos los requisitos para convertirse en canción del mundial y del verano. Seguramente ya lo habréis escuchado en algún anuncio... Se trata del tema "Wavin´ flag", y sin más preámbulos, os la embebo:


¡¡Alla van con el valor en los pies...!! Ah, que no...

Hace ya un tiempo que la escuché por primera vez, y lo cierto que no me canso de escucharla. Es una canción que gusta desde el primer momento, que emociona y que no cansa. A mí por lo menos se me ponen los pelos de gallina cada vez que la escucho. Pero ahí no acaba la cosa...

Y es que la globalización tiene cosas maravillosas, y si desde Sudáfrica nos envían esta maravillosa canción tan festiva, cuando llega a nuestro país no podemos reprimir la necesidad de darle un toque nuestro... Aún más festivo. Y ahí es cuando aparece Bisbal:


¡¡Corazón latino...!! Tampoco, ¿no?

Y oye, no es por malmeter, pero mola que te cagas. Y sé que decir esto publicamente me puede quitar bastante credibilidad, pero si ya me molaba Bisbal desde hace un tiempo (lo confieso), con esto me tengo que sacar el sombrero... ¡¡Y hacer el torbellino!!

viernes, 19 de febrero de 2010

Cine Español: La Redención

En las mentes de muchas generaciones de españoles, decir cine español es sinónimo a decir cine cutre, barato, de andar por casa, y con altas dosis de sexo y humor de dudosa calidad... Es así, no lo digo yo. Han sido muchos años de cine casposo, con guiones muy repetitivos, de baja calidad, previsibles, con interpretaciones más bien malas, y con un presupuesto que no sólo no era el suficiente para pagar la vanidad de nuestros profesionales del cine, sino que además se usaba mal. Pero parece que hay luz al final del túnel...

Lo venimos diciendo desde que vimos la grandiosa Celda 211. Tras una serie de intentos en solitario protagonizados por Amenábar (me cae gordo, pero hay que reconocer que lo hace bien) de alejarse de "la típica españolada", parece que otros se han unido a su escapada. Esperamos que el nombre de Daniel Monzón se oiga cada vez más fuerte en nuestro cine como en el extranjero, y que otros directores con ideas tan frescas se sigan uniendo a este movimiento que he calificado como el Movimiento por la Extinción de la Espñolada (sisi, MEÉ).

Parece que nuestro cine por fin se ha dado cuenta de que el cine americano no sólo es imbatible, sino que es bueno, es la solución, y que en lugar de darle la espalda y criticarlo sin razón negando la evidencia (el cine yanki mola), lo mejor es unirse a él, imitarlo lo máximo posible, siempre dejando nuestra marca hispana bien evidente, eso sí.

El otro día vi la gala de los Goya entera por primera vez en toda mi existencia (que si no me equivoco abarca la totalidad de la historia de los premios), y pude apreciar otros pasos dados hacia esa Extinción de la Españolada. En primer lugar, Alex de la Iglesia. Como a mucha gente, "El Día de la Bestia" me moló mucho, y Alex me caía bien. Por otro lado, la figura de "Presidente de la Academia Española de Cine" siempre me produjo cierto rechazo. No sé, supongo que estaba ligada a la mala imagen que tenía del cine español: Su presidente no podía ser nada bueno. Por ello, mi nivel de simpatía respecto a Alex disminuyó cuando obtuvo el puesto... Tras la gala del otro día, sin embargo, mejoró exponencialmente.

De la Iglesia transformó completamente la imagen que hasta ahora tenía este evento. ¿Cómo lo hizo? Aquí viene un segundo paso dado hacia la erradicación de la españolada: Empapando todo de ese americanismo que tanto nos irritaba hace unos años, y que parece que ahora con Obama es todo lo contrario. Si habéis visto los Goya de este año y comparáis la gala con la de los Oscar del año pasado entenderéis de lo que hablo. Quitando el absurdo tema de la alfombra verde (que uno de los actores que entregaban premios se apresuró a criticar al principio del evento), que parece que lo mantienen para tener contentos a los antiyankis (que en el cine son unos cuantos), las similitudes con la gala de los Oscar fueron tan evidentes que daba la risa...

Por Dios, ese Andreu Buenafuente (que por otro lado, estuvo inmenso), era la copia latina de Hugh Jackman. ¿Se me ha ido la olla? Puede que sí... O tal vez, tras ver el siguiente vídeo del comienzo de los Oscar 2009, en el que el australiano, que presentó la gala, da un recital de habilidades que hace levantar al público presente, tal vez después de verlo entendáis de lo que hablo... Son menos de ocho minutos, y os aseguro que es para mear y no echar gota...

N. de A. Los del llutuf no me dejan instertarlo, así que pichad en el enlace y volved luego para seguir leyendo: Número de apertura de Jackman en los Oscar 2009

Bueno, tal ve no. Jackman hace gala de un talento que pocas veces se puede ver, cantando, bailando, actuando, improvisando, y todo ello con una naturalidad y una simpatía inauditas... Por nuestro lado, Buenafuente, aunque estaba más nervioso que un pollo en un corral, también deleitó con algo de interpretación y humor de la casa. En los Goya también tuvimos algo de musical, protagonizado, no por Andreu, sino por dos caras conocidas que daban uno de los Goya, y que hicieron exactamente lo mismo que Jackman, es decir, una canción en la que van describiendo las principales películas nominadas... Si eso no fuera poco, el detalle de ir por el público metiendose con algunos actores, cosa que hace Jackman, también lo tuvimos aquí, aunque hay que decir que Resines no se tomó la coñita de su calva tan bien como los actores de Hollywood, o quizás sea que Buenafuente impone menos que Jackman...

Y si seguís pensando que exagero con los parecidos entre ambas galas, una última cosa: En el vídeo que os pongo no se ve el momento, pero más adelante durante la gala, Jackman hace un chiste con Angelina y Brad Pitt, juntos y presentes en primera fila... Pues bien, ¿a que no adivináis que superpareja de actores españoles se vio por primera vez juntos en los Goya? ¿Y a que no sabéis quién se dirigió a ellos en plan guasón? Tate.

Pero oye, que muy bien. Me alegro sinceramente. Los Goya de este año fueron los más vistos de la historia, y eso es por algo: Buen cine, buena gala y buen presidente de la Academia. Enhorabuena.

Eso sí, y ya para terminar, como dije al principio, esto son sólo unos pequeños pasos hacia la Extinción de la Españolada. Todavía quedan muchos. Y el más importante de todos ellos es convencer al gran público que el cine español, después de todo, no es basura.

lunes, 15 de febrero de 2010

Cascada en la Camelia

Corría el año 2003. Unos amigos conversaban animadamente en la parte de atrás de un autobús que les llevaba en dirección a la periferia gallega, concretamente al Cebreiro, desde donde partirían andando hasta Compostela, por eso de hacer el famoso Camino (cuadra bien que este año sea Xacobeo para contar esta anécdota). Pero bueno, esta información, en realidad, no es lo que importa en este post.

Lo que nos ocupa ahora es uno de los temas de conversación que surgieron en aquel viaje en bus. En aquellos tiempos, corría el rumor de que, al parecer, estaban planificando la remodelación de la cuesta de la Camelia (conocida calle de Compostela), y entre las novedades que se incorporarían, el ayuntamiento barajaba la posibilidad de instalar una fuente en forma de cascada que decorase la parte central de esta empinada calle peatonal... (N. de A.: Para los que no sean de Santiago, la cascada, como se ve en la foto, terminó instalándose).

De esto estábamos hablando, bromeando, cuando pensé que, si el proyecto finalmente se llevaba a cabo, muchos negocios adoptarían el nombre "La Cascada", en referencia a la nueva infraestructura. Así, seguramente veríamos una peluquería "La Cascada", una carnicería "La Cascada", panadería "La Cascada"... En fin, a cualquier negocio le quedaría bien ese nombre si abriese en esa calle. Pero de entre todos los posibles negocios que abrir ahí, había uno al que el nombre le quedaría que ni pintado, y fue uno de nosotros (autor del inactivo Blackmouth.es, que lleva con el chiste del polvo y la cagada desde hace más de dos meses...) al que se le ocurrió el comentario del día, creativo a la par que ingenioso: "Si, claro, Sexshop La Cascada"...

Si, lo se, tampoco es un chiste tan bueno... Ya se sabe, es mejor verlo que contarlo... Pero os preguntaréis, "¿y a mí qué coño me importa la anécdota esta?". Pues bien, todo esto viene a que, encontrándome yo paseando por la capital gallega, he aquí que me encuentro con un café-bar, con un nombre que me sonaba de algo...

Lo más curioso es que ni siquiera está situado en La Camelia (¿?)

miércoles, 27 de enero de 2010

Goyo... Yo... I love you so much...

No soy el primero en opinar que Goyo Jiménez es, sin dudarlo, el mejor monologuista español de los últimos tiempos. Todos los que han visto su monólogo sobre "Los Americanos" en Paramount Comedy o en YouTube (dividido en tres partes, 1, 2 y 3) lo han podido verificar (sino, ¿a qué esperáis?).

Su forma de hablar, rápida como el hombre de Micromachines, combinada con un léxico inagotable, y una improvisación tan ágil y fluida que es casi imposible saber cuándo la hace, dan a sus monólogos una frescura y una gracia sin igual. Los temas de sus monólogos pasan de lo cotidiano a lo surrealista en un segundo, y veces ocurre el curioso efecto de que uno se ríe antes de pillar la gracia... Es casi como si el chiste viajase en el tiempo...

Toda esta combinación de arte la adereza con algunas coletillas que sus admiradores conocemos bien, como son el "para los de la Logse...", cuando utiliza una palabreja demasiado culta; o el no menos conocido "mejor no lo digo, lo hago", que es lo que precede a una pequeña interpretación propia de lo que está contando, que personalmente considero la guinda de sus monólogos, pues muestra un abanico de personajes, gestos, voces e incluso sonidos, dignos del negro de los ruiditos de Loca Academia de Policía...

Por todo esto, cuando hace un par de semanas me dijeron que íbamos a ir a ver al mismísimo Goyo Jiménez en vivo y en directo, tuve que cambiarme los calzoncillos cuatro veces...

Y he de decir que, si os ha gustado por la tele, en directo os vais a enamorar. Sublime. Enorme. Un genio. No tengo palabras para describir las dos horazas de monólogo (con un pequeño intermedio), con las que nos deleitó en la Chocita del Loro, una pequeña pero muy bonita sala de teatro (un café-teatro, de estos que en lugar de butacas tienen mesas y sillas, como si fuera una cafetería; a lo Paramount, vamos) de la Gran Vía madrileña.

No quise spoilearme la actuación antes de ir, así que no miré nada en Internet, aunque por el título de la misma, Aiguantulivinamerica, pude sospechar que tendría algo que ver con el monólogo de los americanos que ya había visto choporrotocientas veces en Youtube. En efecto (no os voy a mentir), la actuación tenía muchos chistes incluidos en esa media horilla que podéis ver en internete. Pero claro, esto eran dos horas, y aunque algunos chistes eran calcados a la actuación de la Paramount, muchos otros los variaba (y mejoraba) sutilmente, y otros eran (claro está) inéditos para mí. En cualquier caso, tampoco me molestó ver en vivo y en directo la escena del Mike y el Joe, o como esa madre americana se levanta a las cuatro de la mañana para preparar (en su enorme cocina, que cabe todo mi puto piso en la mesa de la cocina de un americano) esa ingente cantidad de desayuno, ingente para los de la Logse, muchísimo...

Pero el verdadero orgasmo vendría después del descanso. Nosotros estábamos sentados en la primera fila, al lado del escenario. Es curioso pero, durante el descanso, hablamos de lo que nos estaba pareciendo la actuación, y también de lo que nos gustaría que añadiese al espectáculo. Uno de nosotros echó en falta más politiqueo. Yo dije que si Goyo viniese a hacernos alguna pregunta o comentario, como ya había hecho con otros sentados en otras mesas (los típicos vaciles del Stand-up comedy), sería totaaaal (sisi, como el anuncio...). Lo curioso es que, al rato de empezar, sacó el tema del AirForce One, de la reacción del presidente americano ante un ataque terrorista (basándose en la peli de Harrison Ford), y de cómo habría sido con políticos españoles (la imitación de Rajoy fue espectacular)... Es decir, metió algo de política en la actuación... Pura coincidencia, supongo...

Pero al rato, sucedió lo que a continuación transcribo:

- Goyo: (Hablando de los americanos) A la hora de conquistar, cómo no van a ser mejores que nosotros. Si tienen frases para todo, imaginaos la de frases que tienen para entrarle a las tías. Es acojonante...
(Dirigiéndose a nosotros) Perdón, ¿sois novios?
- Nosotros: Si
- G: ¿Si? ¿Qué te dijo cuando te entró?
- N: No me acuerdo.
- G: ¿No te acuerdas?... O sea, tuvo que ser una mierda tremenda...
...
- G (dirigiéndose a mí): Hay que tener una frase estupenda, tío... Te voy a dar una... Si hubieses sido americano hubieses dicho algo como: "Qué hace un sitio como este alrededor de una chica como tú"
(La gente aplaude)
- G: No, no, no aplaudáis, que el chico ya está bastante humillado. Aunque así aprende la lección, aprende a valorar a las mujeres... No, pero él no tiene la culpa. ¿Cómo te llamas, chaval?
- N: Gui...
- G (cortándome): No interesa, da igual... A ver, no, mira. Si no sabes no pasa nada. Te recomiendo, cuando tengas que homenajearla otra vez, si no sabes qué decirle, haz como los americanos... Aunque claro, estos (el público) no son americanos y no te ayudarán. Porque en América la gente es solidaria para el amor, ¿me entendéis? Si, me explico: Cuando no saben qué decir, cuando están agobiaos, hacen un sistema que cuentan con la ayuda de los demás. En América se ayudan mucho... A la hora de ligar si no saben qué decir la gente está atenta para ayudar. Por ejemplo dicen: "Preciosa... Yo... Ehm... Yo... (cantando) I love you so much, my sweet honey girl..." Y todos los que están alrededor en la calle se vuelven y dicen: (cantando otra vez) "He loves you so much, you sweet honey girl..." Y se saben la letra y los bailes: La niñera con el carrito, el policía con la porra... Pero esto es España. Aquí no somos solidarios con el folleteo... Aquí somos el perro del hortelano, "ni follo ni dejo follar"...
...

El resto de la actuación la seguí en estado de shock. Sólo podía pensar en que habíamos sido protagonistas del más que mítico "I love you so much" de Goyo Jiménez. No me lo podía creer...

El espectáculo, que siempre fue "in crescendo", a lo Ponteufórico Mix de Barney Stinson, finalizó por supuesto con la conclusión de que podemos ayudar a los americanos, porque ellos están perdiendo guerras porque no saben insultar, y nosotros sí, gracias al rico léxico de nuestros amigos los gitanos. Pero además añadió que, como admirador de la cultura americana, se despediría como los pastores de las iglesias anglosajonas, en la puerta, saludando a cada miembro de su "rebaño"... Y así hizo:

No se aprecia, pero estaba casi llorando de la emoción...

lunes, 18 de enero de 2010

Harry Potter, el artículo para los que se niegan a leerlo

Ya está, lo he conseguido. Tras unos cinco meses de lectura "casual" (es decir, sin dedicar demasiados esfuerzos a ello, sólo ratos muertos), al fin he terminado la última página del séptimo tomo de la saga de J.K. Rowling...

domingo, 17 de enero de 2010

¿Regreso al Pasado?

O quizás sea más correcto hablar de "renovación" del pasado.

A punto de cumplirse 25 años del estreno de una de las mejores películas de la historia (este año repetiré esto hasta la saciedad), ha aparecido una noticia la mar de suculenta sobre uno de los protagonistas de la cinta. Hablo, claro está, del DMC 12, más conocido por todos como "Delorean", con el que Marty y Doc daban saltos en el tiempo cuando sobrepasaban los 140 kilómetros por hora...

Por todos es sabido (y sino, ahora lo sabréis), que la fábrica en la que se creaba este maravilloso "cuatroruedas", situada en Irlanda del Norte, fue cerrada en 1982, apenas un año después de iniciarse la producción. Sin embargo, un americano amante del DMC12, que tenía un pequeño taller de reparación de De Lorean´s en Texas, anunció en 2007 que reiniciaría la producción del entrañable vehículo, aunque de forma artesanal y, por tanto, muy limitada.

Esta noticia ya me puso palote en su día, pues por menos de 40.000 pavos (un precio bajo para un deportivo que ya no se fabrica) podría cumplir uno de mis sueños de infancia (es que ya me veo abriendo su puerta de "ala de gaviota", con su particular sonido hidráulico...).

Pero la noticia de hoy es, si cabe, más motivadora: En la página oficial de De Lorean, un banner anuncia, de manera oficiosa, la futura aparición de lo que denominan New De Lorean, y adjuntan el diseño del prototipo.

¡Eh! Es un De Lorean, ¿verdad?

Así que eso, un nuevo De Lorean... Con una línea más moderna y un aspecto todavía más deportivo. Destacar el parecido de la parrilla con los Aston Martin. Por lo que parece, habrá una versión descapotable, aunque la versión "capotada" conservará mejor la esencia del original, con ese parasol sobre la luna trasera y (esperemos) puertas en forma de "ala de gaviota" (que sería imperdonable no instalárselas). El aspecto del coche es muy distinto al original, cierto, pero llevar el logo de De Lorean en un coche moderno tiene su aquel.

Si, lo sé, no es lo mismo... Pero mola.

miércoles, 13 de enero de 2010

Voces en Palabras

Oyes un anuncio en la tele, aunque no la estás mirando. En seguida reconoces la voz del que habla, pero al alzar la vista hacia la pantalla, ves a una persona que no te esperabas. Miramos al vacío, intentando recordar de qué nos suena esa voz, seguramente porque la habremos oído en tantas ocasiones que no la logramos asociar con nada en concreto. Otras veces sabemos directamente de quién es la voz, cuando ésta es muy característica. O más bien, sabemos a qué personaje suena dicha voz, porque son muy pocos los que podrían nombrar al actor de doblaje a quien en realidad pertenece.

Es lo que tiene una de las profesiones más satisfactorias, y a la vez más castigadas que seguramente existan. Satisfactoria, por la creatividad, por lo bonito que es estar tan cerca del cine y la televisión, por trabajar codo con codo (aunque no físicamente) con los mejores actores, mimetizarse con ellos, y por supuesto por el reconocimiento de la voz entre el público... Porque se queda sólo en eso, en la voz.

El reconocimiento de la persona es prácticamente inexistente. Y repito lo extraño que es que suene la voz de Robert de Niro o de House o de Peter Griffin, y todo el mundo las reconozca y las admire, pero al mismo tiempo muy poquita gente sepa que los que emiten dichas voces se llaman Ricardo Solans, Luis Porcar y Juan Perucho, respectivamente.

Esto tiene la gran ventaja de que, si no hablas mucho, no tendrás a un ejército de fans persiguiéndote pidiendo autógrafos, fotos y demás, que siempre molesto (creo). Y aunque hables, probablemente sólo causes un momento de desconcierto y puedas escapar antes de que nadie se de cuenta de quien eres...). Pero claro, lo de ser famoso, aunque a veces sea molesto, también implica unos beneficios exponenciales... De los que los actores de doblaje carecen en gran medida...


Esa voz me suena...

De todo esto y de muchas más cosas hablan muchas de las mejores voces del doblaje de nuestro país en el documental de Alfonso S. Suárez, "Voces en Imágenes", uno de los pocos que se pueden ver sobre este mundillo, y el único que va tan al fondo de la cuestión, tocando todos los aspectos de la profesión durante más de dos cuidadas horas, y relatado por los propios actores. Probablemente os sonarán las caras o los nombres de pocos o ninguno de ellos. Pero sin duda, si cerráis los ojos y os concentráis mínimamente, reconoceréis la voz de casi todos ellos.

Se pueden tener opiniones muy variadas con respecto a la labor de estos profesionales, y sobre si está bien o mal que en España se doblen tanto las películas y series... Pero lo que no se puede negar es que es una profesión muy bonita, interesante, y también emocionante. No hay más que ver la cara de estos actores al hablar de su trabajo. Seguro que más de uno de nosotros ha soñado en más de una ocasión en tener la voz de uno de ellos para hablar como alguno de nuestros personajes favoritos.

Os dejo aquí el enlace para bajaros el documental por descarga directa (es muy difícil comprarlo...), así como la versión OnLine. Espero que lo disfrutéis tanto como yo.

- Descargar en MegaUpLoad

- OnLine:



Para más información sobre el mundo del doblaje, podéis consultar la base de datos del doblaje en España (http://www.eldoblaje.com/), muy útil cuando querráis saber qué actor dobló a tal personaje, o si éste es el mismo que este otro...