![](http://photos1.blogger.com/blogger2/1495/1934/200/P2P.png)
Y es precisamente la posibilidad de "bajar" lo que ha propiciado esa adicción, al menos en mi caso. Hay una clara diferencia entre la época que yo denomino "pre-Emule" y la "post-Emule".
![](http://photos1.blogger.com/blogger2/1495/1934/320/fiends.jpg)
![](http://photos1.blogger.com/blogger2/1495/1934/320/7%20vidas.jpg)
Pero actualmente, hay una nueva tendencia, la post-emule, que es la que voy a describir, con la que me identifico bastante, y con la que estoy seguro que muchos de vosotros también os identificáis.
Realmente debería llamarse "post-adsl", o algo así, porque esta "moda" no apareció hasta que el Emule y otros programas P2P empezaron a "tirar" considerablemente. Y es que el síndrome Emule que muchos padecemos (que nos lleva a descargar absolutamente de todo, hasta tal punto que un buen día ya no se nos ocurre qué más descargar...) es el virus causante de otros síndromes, entre ellos el que ahora describo. Aunque bueno, al principio, para contraer el síndrome de las series, además de estar enganchado al Emule, tiene que haber una tercera parte que te comunique la existencia de una serie impresionante. Que puede ser la misma televisión u otro medio, o un amigo de confianza (que no tenga remordimientos por contagiarte...).
La primera serie a la que nos enganchamos via P2P suele ser una serie de la que ya hemos visto algún episodio anteriormente en la tele, y que hemos juzgado nosotros mismos como buena. Sino, puedes tener la desgracia de estar en la misma habitación que alguien que padece el síndrome, en el momento en que padece una crisis y está viendo una serie, lo cual te a
![](http://photos1.blogger.com/blogger2/1495/1934/320/smallville.jpg)
Empieza la segunda fase. Tu adiccion a la serie que te bajaste no tiene límites. No sólo te has bajado los capítulos que han salido en España, sino que te has bajado todos los capítulos que han salido en Estados Unidos (tu inglés derepente mejora considerablemente) hasta el punto de que te bajas los capítulos apenas unas horas después de que hayan salido del otro lado del charco...
![](http://photos1.blogger.com/blogger2/1495/1934/320/lost_cast3.jpg)
La cuarta fase empieza poco tiempo después, una vez que ya te has visto todas las series conocidas por tus amigos... Bueno, todas las series conocidas en tu país. Empiezas a desesperarte. No puedes vivir sin tu dosis de serie, estas en Junio y todas las series no empezaran sus nuevas temporadas hasta dentro de unos meses... Buscas en internet, incluso empiezas a acudir a foros. Descubres que no eres el único desesperado. De hecho hay gente que ya va por delante de ti, y que ya se han descargado una nueva serie, de bajo presupuesto pero que engancha igual...
![](http://photos1.blogger.com/blogger2/1495/1934/320/24.jpg)
Y es que, amigos míos, todo esto se debe a lo que mola verse las series cuando y como uno quiera. He comentado las fases del síndrome de las series, de forma que puede haceros pensar que es un síndrome malo o peligroso. En cierto modo, lo es. Muchos de vosotros podréis darme la razón cuando digo que ver series, sobretodo de esta manera, engancha profundamente. Cuando uno se queda sin capítulos de una serie, notará un profundo vacío interior, lo cual puede provocar ansiedad por saber qué pasa a continuación (esto llevará a los más débiles a querer saber más, acudiendo a foros de la serie en cuestión para leer "spoilers", es decir, comentarios no siempre verídicos de cosas que pasan en episodios sin estrenar, que cuentan personas, cercanas o no, a los creadores de la serie para crear incertidumbre...).
Pero lo cierto (y poniéndonos serios) es que esta nueva moda tiene muchas cosas positivas. Además de poder ver las series a gusto de uno, sin que haya una cadena "obligándote" a estar a determinada hora en el sillón, y, lo más importante, sin la incómoda publicidad, esta nueva adicción es muy favorable para las propias series, a pesar de que algunos interesados nos hagan pensar que "destruimos a la creatividad"...
![](http://photos1.blogger.com/blogger2/1495/1934/320/house.jpg)
Así que todo este movimiento es ventajoso también para los creadores de las series. ¿Los perjudicados? Pues los de la televisión, que tienen en las series un filón, pero que no podrán probar este gran pastel que hemos preparado. Ellos son los que nos bombardearán con que la piratería es mala... Pero como he dicho otras veces, ni tu ni yo hacemos daño a nadie, sólo cogemos las series (y demás) directamente de la fuente, sin intermediarios, lo cual cabreo a éstos profundamente.
![](http://photos1.blogger.com/blogger2/1495/1934/320/prison-break.jpg)
Bueno, creo que de momento ya os he dado bastante coñazo con las series por hoy. Quería haber dado nombres y explicaciones de las principales series culpables de este síndrome que a tantos afecta. Nombres que la mayoría concéis o por lo menos os sonarán, aunque otros a lo mejor no tanto. De ello hablaré en otra ocasión.